
LA CODIFICACIÓN CLÍNICA MANUAL VERSUS AUTOMATIZADA
La codificación clínica, basada en la traducción de los diagnósticos, pruebas complementarias e intervenciones a códigos alfanuméricos, con el uso de la clasificación internacional CIE10ES, es un proceso de normalización internacional del lenguaje clínico. Este proceso permite la valoración del episodio asistencial de cada paciente siendo fundamental para el funcionamiento ya que permite gestionar el case mix (complejidad de la casuística) de los centros sanitarios.
Una buena calidad en la codificación permite optimizar los beneficios y oportunidades que ofrecen los Sistemas de Clasificación de Pacientes para la gestión sanitaria, tanto a nivel clínico como a nivel económico-financiero.
Teniendo en cuenta el incremento de códigos con el nuevo sistema de clasificación CIE10ES desde el 1 de enero de 2016, el volumen de registros se ha multiplicado considerablemente. A esto debemos añadir el nuevo Real Decreto 69/2016 por el que se amplía la necesidad de codificación a otras modalidades asistenciales hasta ahora no incluidas en el CMBD.
Por este motivo algunas empresas del sector sanitario se plantean el uso de software especializado que automatiza el proceso. Sin embargo dada la importancia de una buena calidad en la codificación para optimizar las ventajas y posibilidades que ofrecen los sistemas de Clasificación de Pacientes en la gestión sanitaria a todos los niveles, se han llevado a cabo diferentes análisis comparativos entre la codificación manual y la automática. Con la conclusión de que la automatización supone una pérdida de calidad considerable.
De este modo podemos citar el estudio realizado por personal del Servicio de Admisión y Documentación Clínica del Hospital Universitario del Tajo, Aranjuez (Madrid) y que ha sido recientemente presentado en el XVIII Jornadas Nacionales de Documentación Médica. Este estudio* centrado en la actividad de urgencias del Hospital Universitario del Tajo concluye que:
- El registro por los facultativos de urgencias queda descartado ya que suponía solo el registro del 70 % de la actividad debido a la alta rotación de personal, dificultad de formación y necesidad de codificación del 30% por otra vía.
- La compra de una herramienta de ayuda a la codificación supuso el 80% de la actividad, con dificultades de integración con el HIS del hospital tanto por costes como sobrecarga de trabajo, necesitando además de codificación por otra vía.
Conclusión
Ante esta situación a veces es necesario externalizar toda o una parte de la codificación a empresas como KODIKLINIK, se centra en el método manual de codificación para dar apoyo a los departamentos de documentación clínica que lo necesiten, minimizando el impacto de la clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud cie10es.
Codificación manual, actualizada y de calidad.
*Ref.: Poster presentado en las XVIII Jornadas Nacionales de Documentación Médica realizadas en Santander en las fechas del 13 al 15 de junio de 2018. Romero Campillos A., García Fernández R., Delgado Díaz D., Castillo Muñoz D. Servicio de Admisión y Documentación Clínica del Hospital U. del Tajo, Aranjuez (Madrid).
Comments are closed