Términos | Descripción |
---|---|
Filtrar términos | Filtrar descripción |
? | Diámetro // Negativo // Normal |
1 Buprenorfina | Fármaco del grupo de los opiáceos. Útil para el tratamiento de la adicción a otros opioides como la morfina y la heroína de manera similar al tratamiento con metadona. |
4-MTA | Droga de diseño de la clase de anfetaminas (4-metiltioanfetamina). Rebautizada como “Flatliner”, en morbosa referencia a la línea plana que dibuja el corazón muerto. |
A | Abdomen/Aborto/Aguas(meconiales)/Analitica/Anestesia/Anexo/Antecedentes/Años/Auricula |
A- | Prefijo negativo |
a.Ce | Antes de la cena |
a.Co | Antes de la comida |
a.De | Antes del desayuno |
a.m. | Ante meridiem (por la mañana) |
A00 | Marcapasos con estimulacion auricular asincronica |
AA | Abdomen agudo/Alcoholicos anonimos/Amenaza de aborto/Aminoacido/Anemia aplasica/Aorta abdominal/Aorta ascendente/Apendicitis aguda/ acontecimiento adverso/ aneurisma aórtico/ |
AAA | Aneurisma de aorta abdominal |
AAD | Arco aortico derecho |
AAF | Aspiracion con aguja fina |
AAI | Apendice auricular izquierdo/Anticuerpo antiisulina/Marcapasos con estimulacion auricular inhibida a demanda |
AAINE | Analgesicos y antiinflamatorios no esteroideos |
AAIR | Marcapasos unicameral con estimulacion auricular inhibida demanda con respuesta de frecuencia |
AAN | Anticuerpos antinucleares |
AAP | Amputacion abdominoperineal |
AAS | Acido acetilsalicílico/Anemia aplasica severa |
AAT | Alfa-1-antitripsina/ Anticuerpo antitiroglobulina |
AB | Abdomen/Adriamicina y bleomicina, quimioterapia/Antibiotico/Asma bronquial |
Ab | Antibody(anticuerpo)/Ablacion/Aborto |
Ab- | Prefijo que significa de o desde |
abarticulación | f. Dislocación de una articulación. |
abarticular | adj. Que no afecta a una articulación o está situado lejos de ella. |
abartrosis | f. Diartrosis, articulación sinovial. |
abasia | f. Incapacidad para la marcha por falta de coordinación motora, sin experimentar alteración de la fuerza ni de la sensibilidad. En general, este término se utiliza cuando el origen es psicógeno (p. ej., histeria o neurosis). Normalmente aparece combinada con la astasia (ver abasia-astasia). |
abasia-astasia | Incapacidad para la marcha y para mantenerse de pie. |
abatimiento | m. Término genérico que denomina una alteración de las fuerzas vitales. También se trata de un estado anímico caracterizado por la melancolía, la inhibición psicomotriz y la atención a ciertos aspectos desagradables de la propia existencia. |
Abbot, Edville Gerardt | Cirujano ortopédico norteamericano (1870-1938). |
ABC | Actividad basicas cotidianas |
ABCD | Adriamicina, bleomicina, CCNU (lomustina) y dacarbacina, quimioterapia |
ABCP | Adriamicina, bleomicina, CCNU (lomustina) y metilprednisolona, quimioterapia |
ABD. | Abdomen/Abducion |
Abd.BI. | Abdomen blando |
ABDI | Abdomen blando, depresible e indoloro |
abdomen | m. Parte del cuerpo comprendida entre el tórax y la pelvis. Se distinguen dos zonas: pared y cavidad abdominal; esta última se encuentra separada de la cavidad torácica por el diafragma y contiene las vísceras abdominales. |
abdomen agudo | Cuadro clínico de dolor abdominal, que se presenta de forma brusca o aguda, con frecuencia causado por un proceso inflamatorio o perforativo de una víscera hueca intrabdominal. En muchos casos, el tratamiento es quirúrgico y urgente, para evitar o tratar la sepsis intrabdominal grave y diagnosticar la causa concreta del abdomen agudo.Casi siempre se acompaña de leucocitosis e hipersensibilidad a la palpación de la zona afectada del abdomen (por irritación del peritoneo visceral y, sobre todo, parietal). Con frecuencia hay fiebre y contractura muscular involuntaria del abdomen, por peritonitis difusa o localizada. |
abdominocentesis | f. Paracentesis, extracción de contenido (habitualmente líquido) de la cavidad peritoneal, mediante punción. |
abdominoplastia | f. Dermolipectomía de la pared abdominal. || Resección de piel y grasa de la pared abdominal, que se realiza con una finalidad generalmente estética. En ocasiones se asocia a la plicatura de los músculos rectos abdominales, si están afectos de diastasis. |
abducción | f. Movimiento de un miembro o un segmento del miembro al separarse de la línea media del cuerpo. Se produce en el hombro, la cadera, la mano y el pie, y en las articulaciones metacarpofalángicas y metatarsofalángicas. |
abductor | adj. Se dice de cada uno de los músculos que realiza una abducción, p. ej., el deltoides. |
ABDV | Adriamicina, bleomicina, dacarbacina y vinblastina, quimioterapia |
ABE | Adriamicina, bleomicina y etoposido, quimioterapia |
aberración cromática | f. Visión de una imagen borrosa provocada por la distinta refracción de los diferentes colores. Así, los rayos de color violeta, al ser más refringentes que los rojos, forman un foco más cercano a la lente. |
aberración esférica | Exceso de refracción de la parte más periférica de una lente convexa, como las que se usan en la corrección de la presbicia o de la hipermetropía, lo que produce un foco imperfecto y, por tanto, la visión de una imagen confusa. |
aberrante | anormal |
abetalipoproteinemia | f. Síndrome hereditario autosómico recesivo, poco frecuente, caracterizado por la ausencia de betalipoproteínas séricas, hipocolesterolemia, acantocitosis, esteatorrea por malabsorción, retinitis pigmentaria, ataxia y retraso mental. |
ABI | Ankle/brachial pressure index (Indice de presion brazo/tobillo) |
Abiótico | elemento o sustancia que provoca la detención de las manifestaciones vitales y llega a suprimirlas. |
abiotrofia | f. Degeneración o deterioro de células y tejidos. El término se refiere especialmente a la degeneración celular subyacente en las enfermedades degenerativas, muchas de ellas de origen genético. |
ablación | f. Separación o extirpación de cualquier parte del cuerpo. |
ablación con catéter mediante radiofrecuencia | Procedimiento terapéutico que consiste en la aplicación percutánea de energía de radiofrecuencia para la eliminación y curación definitiva de diversos sustratos causantes de arritmias cardiacas. |
Ablución | lavado más o menos completo de la superficie corporal. |
ablutomanía | f. Ritual o compulsión de lavarse o bañarse repetidamente. Es una manifestación clínica característica del trastorno obsesivo compulsivo, que puede acarrear lesiones dermatológicas graves. |
ABO | Sistema de grupos sanguineos ABO |
Abocamiento | anastomosis |
abordaje | m. Vía de acceso quirúrgico, disección específica por medio de la cual se expone un órgano o una estructura en la cirugía. |
abortivo | adj. Se dice de cualquier sustancia que provoca el aborto. |
aborto | m. Pérdida del producto de la concepción antes de alcanzar la viabilidad extrauterina. Ver aborto cervical, aborto provocado. |
aborto cervical | Retención de la placenta y el embrión muerto en el cuello uterino, que puede espasmodizarse e impedir la expulsión del producto del aborto. |
aborto completo | Expulsión completa del saco ovular (placenta y embrión). |
aborto complicado | El que cursa con infección y/o hemorragia. |
aborto diferido | Expulsión del embrión y del feto algún tiempo después de la muerte embrionaria o fetal. |
aborto espontáneo | Aborto involuntario que cursa de forma natural. |
aborto febril | El que cursa con infección de los órganos genitales y que puede evolucionar hacia el aborto séptico y hacia el shock endotóxico. |
aborto habitual | Aborto de repetición (tres o más abortos). |
aborto incipiente | El que se encuentra en su fase inicial y se caracteriza por la aparición de pequeñas hemorragias uterinas y contracciones que inician la dilatación del cuello uterino. |
aborto incompleto | Retención de restos abortivos (habitualmente, restos placentarios) en la cavidad uterina. Precisa que se realice un legrado uterino. |
aborto inducido | Ver aborto criminal. |
aborto provocado | Intervención, generalmente realizada por medios médicos, encaminada a la eliminación del feto, sea por destrucción y posterior expulsión, sea por expulsión prematura con muerte posterior. Su práctica se halla despenalizada en la mayor parte de los países europeos y americanos, siempre que se lleve a cabo en determinadas condiciones, generalmente restrictivas, encaminadas a proteger el derecho a la vida. |
aborto provocado ético | El que se realiza en un embarazo debido a la violación de la madre. Se encuentra despenalizado en España, siempre que la violación haya sido denunciada a las autoridades policiales al poco tiempo de producirse, antes de que se sepa si hay o no embarazo. |
aborto provocado eugenésico | El que se realiza cuando hay sospecha o certeza de que el feto sufre una enfermedad seria. El argumento principal que se emplea para realizarlo es que la vida de un niño con deficiencias será de muy baja calidad. Sin embargo, impedir que nazcan aquellos que tienen enfermedades no es una medida eficaz para la mejora del patrimonio genético humano. |
aborto provocado legal | El que se realiza dentro de las condiciones previstas por las leyes para no cometer delito. Puede ser, bien por despenalización (es un delito, pero no es castigado en ciertos supuestos), bien por aprobación legal (el aborto estaría considerado como una conducta no delictiva). En España el aborto legal está despenalizado. |
aborto provocado libre | Figura legal del aborto por la cual su realización no es delictiva, en cualquier circunstancia, siempre que se realice a petición de la madre. |
aborto retenido | Aquel en que después de la muerte del embrión o feto no se expulsa ni la placenta, ni el embrión o feto. Requiere un legrado uterino. |
aborto tardío | Aquel que tiene lugar después de la decimosexta semana de embarazo. |
aborto tubárico | Expulsión del embrión desde la trompa a la cavidad abdominal, o rotura del conducto tubárico en el embarazo ectópico. |
Abotagamiento | hinchazón, edema, infiltración de serosidad |
abraquia | f. Ausencia congénita de brazos. |
abrasión | erosión de origen químico-físico; raspado; dentaria desgaste |
abrasión corneal | Defecto en el epitelio de la córnea, producido por medios mecánicos. Se trata de un proceso muy frecuente, que se cura con la oclusión del ojo y la utilización preventiva de una pomada de antibiótico, cuyo fin es evitar la aparición de un absceso corneal infectado. Es sinónimo de úlcera corneal. |
abrasivo | adj. Se dice de la sustancia química o del procedimiento mecánico que produce abrasión. |
abrasor | m. Instrumento quirúrgico que se emplea para efectuar la abrasión de una superficie ósea, dental o cutánea. |
abreacción | f. En la terapia psicoanalítica, proceso de descargar la tensión psíquica generada por una experiencia traumática, reviviéndola mediante su verbalización o a través de actos, en general en presencia del terapeuta. Es un término utilizado por Breuer y por Freud (1895). La abreacción puede suceder en el transcurso de una psicoterapia, en la hipnosis o espontáneamente. El término también se aplica dentro del método de la catarsis. |
abrupción | f. Rotura o separación violenta. || Desgarro a pedazos. || Fractura transversal de un hueso. |
abruptio placentae | Desprendimiento prematuro de la placenta, normalmente inserta. |
abrupto | repentino, brusco |
ABS | Absceso |
abscedens | Participio latino que significa emergente. Se usa en oposición a sulfodiens. |
absceso | m. Acumulación de pus en una cavidad previamente inexistente, revestida por un tejido de granulación denominado membrana piógena, que impide su propagación. Se forma a partir de un foco único o de varios pequeños (microabscesos) confluentes y suele tener una causa bacteriana (estafilococos, estreptococos, colibacilos). En ocasiones evoluciona hacia la formación de una fístula interna o externa (absceso fistulizado). |
absceso abdominal | Colección purulenta localizada entre las vísceras del abdomen. |
absceso abdominal isquiorrectal | Colección purulenta perianal, situada en la profundidad de la grasa subcutánea del periné, pero por debajo de los músculos del suelo pélvico. Habitualmente se extiende de forma bilateral alrededor del canal anal por detrás (absceso en herradura). |
absceso abdominal pélvico | Colección purulenta de las vísceras de la pelvis, habitualmente localizada en el fondo de saco de Douglas. |
absceso abdominal perianal | Colección purulenta perianal no profunda, situada en las capas más superficiales de la grasa subcutánea del periné. Casi siempre se origina en infecciones de las glándulas del canal anal. |
absceso abdominal pilonidal | Colección purulenta causada por sobreinfección de quiste pilonidal. |
absceso abdominal retroperitoneal | Colección purulenta abdominal extraperitoneal localizada por detrás del peritoneo posterior. |
absceso abdominal subfrénico | Colección purulenta del interior de la cavidad peritoneal, situada por debajo del diafragma y por encima del hígado (subfrénico derecho), o entre el fundus gástrico, el diafragma y el bazo (subfrénico izquierdo). |
absceso abdominal tubo-ovárico | Colección purulenta localizada alrededor del ovario y la trompa de Falopio, causada por la infección de los órganos genitales. |
absceso amebiano | Absceso producido de forma metastásica cuando existe infección intestinal por amebas (Entoamoeba hystolityca). Su localización más frecuente es el lóbulo hepático derecho, debido al paso de los protozoos desde la luz intestinal a la circulación portal, y generalmente es único. Desde allí puede extenderse hacia el pulmón o el cerebro. El pus que contiene tiene el aspecto de pasta de anchoas, por la necrosis tisular producida por el protozoo. |
absceso de Bartholino | Colección de pus que afecta a la glándula de Bartholino, localizada en los genitales externos. |
absceso de Brodie | Forma monostótica y monotópica de osteomielitis crónica del niño, de localización metafisaria, generalmente en la tibia. |
absceso mamario | Colección de pus en la glándula mamaria. |
absceso ovárico | Afección purulenta del ovario con formación de una colección, que puede originarse por vía hemática o por vecindad a partir de la salpingitis, la peritonitis o la apendicitis. |
absceso paravertebral | Absceso frecuente en la espondilitis tuberculosa. |
absceso pulmonar | Colección supurada dentro del pulmón, que se produce por necrosis del parénquima y conlleva la formación de una cavidad con paredes propias. Generalmente, viene desencadenado por la aspiración de un material contaminante. |
absceso renal carbunco | Colección de material purulento confinado al parénquima renal. Antes de la era antibiótica la casi totalidad de los abscesos renales eran ocasionados por estafilococos, que, por vía matógena, procedían de lesiones localizadas en cualquier parte del cuerpo, especialmente la piel. En la actualidad, dos tercios de los abscesos renales son producidos por gram-negativos, se localizan en el aparato urinario y están asociados a litiasis o a riñones dañados. El diagnóstico de elección es el TAC abdominal, que pone en evidencia la lesión líquida. El tratamiento quirúrgico ha sido el más utilizado, pero actualmente la mayor parte de los abscesos son susceptibles de tratamiento mediante drenaje percutáneo. |
abscesos cerebelosos | Colección de material purulento en los lobulos cerebelosos, que cursa con un síndrome de hipertensión intracraneal y/o cerebeloso. |
abscesos cerebrales | Colección de material purulento en los hemisferios cerebrales, que se comporta clínicamente como una masa intracraneal. Los abscesos cerebrales se diseminan por vía hematógena (atelectasias pulmonares), por contigüidad (desde senos paranasales), por traumatismo craneal abierto o por cirugía. Es más frecuente en el sexo masculino y los agentes aislados más habitualmente son el estreptococo y el estafilococo, que suelen ser pluribacterianos. El diagnóstico se realiza mediante TAC, en el que se observa una masa redondeada hipodensa con un halo de captación. El tratamiento actual es la antibioterapia empírica, según el factor de riesgo. |
abscesos epidurales | Colección de material purulento entre la duramadre y el hueso que protege al sistema nervioso central. Suele haber un foco séptico próximo, cuyo tratamiento es quirúrgico. |
abscesos intramedulares | Colección de material purulento en la médula espinal. Son poco frecuentes y están asociados a sepsis generalizadas, heridas penetrantes, cirugía o senos dérmicos congénitos. Los agentes causales más frecuentes son estafilococos, estreptococos y E. coli. El tratamiento es antibioterapia y cirugía. |
abscesos subdurales | Colección de material purulento entre la duramadre y la membrana aracnoidea, con frecuencia próximo a un foco infeccioso. El tratamiento es quirúrgico. |
absintismo | m. Intoxicación producida por el consumo de absenta, licor verde que contiene esencia de ajenjo. Los síntomas característicos son la debilidad muscular generalizada, la neuritis, los trastornos mentales y las convulsiones. |
absorbente | adj. Que es capaz de absorber, de incorporar una sustancia. |
absorciometría | f. Técnica que permite calcular la cantidad de fotones que han sido absorbidos por un material, teniendo en cuenta los emitidos y los que lo han atravesado, con lo que se puede deducir la calidad de dicho material. |
absorciometría fotónica | Técnica empleada en la estimación de la densitometría ósea y de la composición corporal, que se basa en la atenuación de la emisión fotónica al atravesar los distintos tejidos. |
absorción | 1-penetración a través de la piel o de las mucosas 2-(Fisiol.) Paso de sustancias al interior de los tejidos corporales o a través de ellos. Ej. absorción intestinal captación de nutrientes a partir del intestino hacia la circulación sanguínea. 3-f. Proceso de intercambio de energía mediante fenómenos de choque, o desviación que se produce entre partículas. |
absorción intestinal | Paso de los productos de la digestión a los capilares sanguíneos o linfáticos (según se trate de aminoácidos y azúcares, o de ácidos grasos, respectivamente), a través de la mucosa intestinal. |
absorción percutánea | Absorción de productos aplicados sobre la piel. |
abstemio | (Medicina) Que no ingiere bebidas alcohólicas |
abstención | f. Mecanismo de defensa por el que el individuo se enfrenta a conflictos emocionales y a amenazas de origen interno o externo, mediante el empleo de palabras o comportamientos con el propósito simbólico de negar o plantear enmiendas a pensamientos, sentimientos o acciones. Corresponde a un nivel defensivo de inhibiciones mentales o de formación de compromisos. |
abstinencia | f. Privación voluntaria de la satisfacción de algún apetito. En términos de farmacodependencia, es el estado del sujeto sin la droga de la cual es dependiente. |
ABT | Antibiotico |
abulia | f. Carencia de voluntad, incapacidad para ejecutar una acto voluntario o tomar una decisión. El paciente desea llevar a cabo un acto, pero carece de la fuerza necesaria para hacerlo. No se refiere a una perturbación motora, sino de la voluntad. Según E. Bleuler, se trata de uno de los síntomas básicos de la esquizofrenia. También aparece en procesos orgánicos cerebrales generalmente localizados en el lóbulo frontal, así como en la catatonía, la histeria, la melancolía y la psicastenia. |
abuso | m. Mal uso o uso abusivo de cosas o personas. |
abuso de sustancias psicoactivas | Uso patológico, continuado, excesivo y con propósitos diferentes a los genuinamente médicos, de una sustancia. El concepto de abuso viene definido por el hecho de que necesariamente no existe conocimiento de los efectos dañinos de la sustancia consumida y porque, en cualquier caso, no ha existido un intento serio de reducir o abandonar dicho consumo. El síndrome de abuso de sustancias (drug abuse syndrome) presenta un patrón desadaptativo en el consumo, que se manifiesta en consecuencias adversas significativas y recurrentes relacionadas con dicho consumo: incumplimiento de obligaciones importantes; consumo en situaciones físicamente peligrosas, como conducir o manejar una máquina, y problemas legales, sociales e interpersonales repetidos. |
abuso sexual | Acto en el que una persona utiliza a otra, sin contar con su consentimiento, para satisfacer sus propias necesidades sexuales. Se presume la falta de libertad en el posible consentimiento cuando entre las personas implicadas en la relación sexual existen diferencias significativas de fuerza, poder o experiencia. En el caso de los niños y los adolescentes, incapaces por definición de otorgar un consentimiento libre para participar en actividades sexuales, se considera una forma de maltrato. Desde los puntos de vista social y legal, puede adoptar diferentes formas: incesto, abuso que lleva a cabo algún miembro de la familia; violación, abuso sexual realizado por una persona ajena al ámbito familiar; vejación, aquel que se limita a tocamientos; y explotación sexual, relacionada con la prostitución y la pornografía infantil. |
ABV | Adriamicina, bleomicina y vinblastina, quimioterapia // Adriamicina, bleomicina y vincristina, quimioterapia |
ABVD | Actividades básicas de la vida diaria // Adriamicina, bleomicina, vinblastina y dacarbacina, quimioterapia |
ABVD | Iniciales correspondientes a los agentes quimioterápicos adriamicina, bleomicina, vimblastina y dacarbacina, que se utilizan en el tratamiento del linfoma de Hodgkin. |
ABVP | Adriamicina, bleomicina, vinblastina y prednisona, quimioterapia |
AC | anticalcico // Adenocarcinoma // Anticonceptivo // Arabinósido de citosina // Arteria carótida // Arteria coronaria // Arteria (coronaria) circunfleja // Auscultación cardiaca. |
Ac | Anticuerpo |
acalasia | f. Trastorno que se caracteriza por la imposibilidad de relajar las fibras musculares de un esfínter. |
acalasia esofágica | Imposibilidad de relajación de las fibras musculares del esfínter esófago inferior en la proximidad del cardias, que se acompaña de ausencia de peristalsis esofágica. Con la evolución posterior se produce una dilatación masiva del esófago (megaesófago). |
acalculia | Incapacidad para realizar cálculos matemáticos sencillos |
acampsia | f. Rigidez o falta de flexibilidad de un miembro. |
acantameba | ameba que vive en suelos o agua dulce con una fase de trofozoíto y otra en quistede doble pared, en esta fase es patógeno provocando infecciones en ojos, piel, cerebro, aparatorespiratorio. |
acanto | Prefijo de la palabra griega akantha, espina, pincho, que significa puntiagudo o espinoso. || Nombre antiguo de la columna vertebral. || Apófisis espinosa de una vértebra. |
acantocito | m. Hematíe con perfil dentellado y espinoso con espículas. |
acantocitosis | f. Presencia de acantocitos en la sangre circulante, que se asocia sobre todo con la abetalipoproteinemia, en la cual hasta un 80% de los hematíes son acantocitos. |
acantoma | f. Tumoración cutánea que asienta en el estrato espinoso de la epidermis, produciendo un engrosamiento de la piel. En ocasiones se refiere también a lesiones no tumorales relacionadas con agentes virales (Molluscum contagiosum, Verruca vulgaris). |
acantopélix | Variedad de pelvis con la cresta del pubis muy aguda. Se caracteriza por la presencia de crestas óseas situadas en las inserciones de los tendones. También conocido como acantopelvis |
acantopelvis | Variedad de pelvis con la cresta del pubis muy aguda. Se caracteriza por la presencia de crestas óseas situadas en las inserciones de los tendones. También conocido como acantopélix. |
acantosis | f. Engrosamiento de la epidermis por hiperplasia del estrato de las células espinosas. |
acantosis nigricans | Lesión cutánea que se caracteriza por la hiperpigmentación y el engrosamiento de la piel en áreas de flexión (cuello, axila, área genital, ingles). La piel muestra un aspecto plegado con un color de grisáceo a negruzco. Aunque la mayoría son lesiones benignas, en ocasiones puede presentarse como un síndrome paraneoplásico en tumores malignos de pulmón, mama o linfomas. |
acarbia | f. Descenso de los niveles de bicarbonato en la sangre. |
acarbosa | f. Fármaco inhibidor enzimático de las alfa-glucosidasas intestinales, que se emplea, por su efecto retardante de la absorción de glucosa, como elemento coadyuvante en el tratamiento de la diabetes mellitus. |
acardia | f. Malformación congénita poco frecuente, que se caracteriza por la ausencia de corazón. |
acariasis | f. Dermatosis producida por ácaros. Ver sarna. |
acarinosis | f. Dermatosis producida por ácaros. |
ácaro | m. Cualquier acárido, por lo general con cuerpo transparente, que es parásito del hombre, animales y plantas , produce irritaciones en la piel. |
acarodermatitis | f. Inflamación cutánea producida por la presencia de ácaros en la piel. |
acarofobia | f. Temor patológico a padecer sarna. || Sarna imaginaria. Ver fobia. |
acatisia | f. Término acuñado por Haskovec (1901) con el que se define la incapacidad para permanecer sentado o de pie sin moverse. || Necesidad imperiosa y molesta de mover constantemente las extremidades superiores o inferiores. |
acatisia inducida por neurolépticos | Aquella cuyos síntomas se manifiestan a las pocas semanas de iniciar una medicación neuroléptica, o bien al reducir la dosis de una medicación utilizada para tratar síntomas extrapiramidales. |
acceso | m. En medicina, tiene tres acepciones: ataque (seizure) (p. ej., ataque epiléptico) , vía de abordaje quirúrgico (surgical access) y acumulación de pus |
acceso vascular | Abordaje de un vaso sanguíneo para poder efectuar la alimentación parenteral, la introducción de sustancias de contraste (arteriografías, flebografías) o isótopos radiactivos, con fines diagnósticos o terapéuticos, realizar extracciones de sangre y también para hemodiálisis. Con esta última finalidad se practican fístulas arteriovenosas, generalmente en la muñeca, internas (ver fístula de Cimino-Brescia), o externas, interponiendo entre ambos vasos un puente de material sintético. Ver shunt de Scribner. |
accesorio | adj. Se dice de cada una de las piezas o elementos de un equipo que pueden ser intercambiados. En anatomía es un órgano extra |
accidental | al azar, sin importancia, casual, involuntario |
accidente | m. Cualquier fenómeno o hecho traumático o morboso espontáneo que sobreviene en el individuo sano o en el curso de una enfermedad. |
accidente cerebrovascular | Déficit neurológico focal agudo, debido a una causa vascular, generalmente, un infarto cerebral o una hemorragia cerebral intraparenquimatosa. |
accidente de trabajo | Suceso imprevisto en el acto o con motivo del trabajo, cuya consecuencia es una lesión o perturbación funcional transitoria o permanente. |
accidente de tráfico | El que ocurre como consecuencia del tráfico urbano o por carretera. |
accidente isquémico transitorio | Trastornos episódicos y focales de la circulación cerebral, cuyo comienzo suele ser brusco. Determina la aparición de alteraciones neurólogicas subjetivas u objetivas de breve duración, generalmente unos minutos, con recuperación completa de la función neurológica en menos de 24 horas. |
acción | acto |
acción refleja | Respuesta a un estímulo en la que no interviene la corteza cerebral, es decir, que se desarrolla al margen de la voluntad. Ver reflejo |
ACD | arteria coronaria derecha |
acebutolol | m. Fármaco beta-bloqueante que se emplea en el tratamiento de la angina de pecho y de la hipertensión arterial. |
acefalia | f. Ausencia congénita de la cabeza. |
aceite | m. Líquido combustible, no soluble en agua, formado por ésteres de ácidos grasos (predominantemente no saturados) y glicerol. |
aceite de silicona | Sustancia empleada como sustitutivo del humor vítreo cuando este es eliminado quirúrgicamente durante una vitrectomía realizada con motivo de un desprendimiento de retina. Sirve para mantener la retina en su sitio hasta que se produce su adhesión definitiva, evitando así que se redesprenda en el postoperatorio inmediato. Al ser tóxico para el ojo, debe ser extraído en una segunda intervención. |
aceite iodado | Vehículo graso que facilita, mediante su administración intramuscular, el tratamiento de la deficiencia de iodo en áreas de endemia bociosa. |
aceleración | f. Incremento de la velocidad en la frecuencia cardiaca, respiratoria, etc. |
acelerado | adj. Que ha incrementado su velocidad. En las partículas, indica un incremento de su energía. |
acelerador | m. Equipo que aumenta la velocidad de las partículas y las dota de mayor energía o capacidad de penetración. |
acelerina | f. Proteína plasmática derivada de la activación del factor V, que interviene en la coagulación sanguínea. |
acelular | adj. Que carece de células. |
acenestesia | f. Carencia o pérdida de la percepción normal del propio cuerpo. Conlleva la pérdida del conocimiento difuso, más o menos consciente, de la existencia, del estado general y del funcionamiento interno del organismo. |
acéntrico | adj. Se dice del cromosoma (o fragmento de cromosoma) que carece de centrómero. |
acervo | m. Conjunto de elementos que forman un conglomerado. |
acervo génico | Conjunto de genes que poseen todos los miembros de una especie. |
acetábulo | m. Cavidad del hueso coxal, en forma de media esfera, donde se introduce la cabeza del fémur (articulación coxofemoral). |
acetabuloplastia | f. Reparación plástica del acetábulo, que tiene por objeto su ampliación, especialmente del techo del mismo, para mejorar la cobertura de la cabeza femoral que se aloja en él. |
acetacetato | m. Sal del ácido acetoacético. || Cuerpo cetónico producido por el hígado y utilizado por algunas células como combustible, en ausencia extrema de hidratos de carbono. Es un sistema de transporte hidrosoluble de acetato y regulador de la lipolisis del tejido adiposo. |
acetacetil-CoA | m. Compuesto que desempeña un papel importante en el metabolismo, ya que sirve como combustible en algunos procesos metabólicos que implican al cerebro y al tejido nervioso. |
acetaldehído | Líquido volátil (CH3CHO), con acción irritante sobre las mucosas. |
acetaldehído deshidrogenasa | Enzima que cataliza la oxidación del acetaldehído a ácido acético. |
acetalozamida | f. Fármaco diurético inhibidor de la anhidrasa carbónica. |
acetato | m. Sal del ácido acético. |
acetato medroxiprogesterona | Fármaco de potente efecto progestacional y antigonadotrópico, que se utiliza como gestagénico en patología ginecológica y se ha empleado con anterioridad en el tratamiento de la pubertad precoz. |
acetato megestrol | Agente antineoplásico con efecto progestagénico, que mejora el deterioro del apetito que se produce en pacientes con neoplasias. |
acetil-CoA | m. Compuesto intermedio formado en la degradación de la mayoría de los combustibles metabólicos, que constituye un paso obligado para la entrada en el ciclo de Krebs. Sirve también como precursor para la síntesis de ácidos grasos y esteroides. |
acetil-CoA sintetasa | Enzima de bacterias y plantas que cataliza la síntesis de acetil-CoA a partir de acetato y coenzima A, mediante una reacción dirigida por la hidrólisis de adenosintrifosfato. |
acetilcolina | f. Neurotransmisor ampliamente distribuido en el sistema nervioso central y en el sistema nervioso periférico. Su función, al igual que la de otros neurotransmisores, es mediar la actividad sináptica del sistema nervioso. |
acetilgalactosamina | f. Compuesto derivado del aminoazúcar galactosamina, que tiene un grupo acetilo en el nitrógeno amínico. Se encuentra en glicoproteínas, heteropolisacáridos y glicolípidos. |
acetilglucosamina | f. Compuesto derivado del aminoazúcar glucosamina, que tiene un grupo acetilo en el nitrógeno amínico. Se encuentra en glicoproteínas, heteropolisacáridos y glicolípidos. |
acetilserina | f. Aminoácido poco frecuente, presente en algunas proteínas, que se forma por la acetilación de la serina una vez que la proteína ha sido transducida. |
acetiltransacilasa | f. Enzima que cataliza la transferencia de grupos acetilo de una sustancia a otra. Dicha actividad enzimática está presente en el complejo de la ácido grasosintasa. |
acetiltransferasa | f. Enzima que cataliza la transferencia de grupos acetato de una sustancia a otra. |
acetoheximida | f. Antidiabético oral del grupo de las sulfonilureas, que se emplea en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. |
acetona | f. Líquido incoloro que se encuentra en pequeñas cantidades en la sangre y en la orina de individuos sanos, y en gran cantidad en la orina de los diabéticos o tras un ayuno prolongado. |
acetonemia | f. Presencia de cantidades anormalmente grandes de acetona o cuerpos cetónicos en la sangre. Puede observarse en situaciones en las que existe una oxidación incompleta de las grasas, como en la cetoacidosis diabética y en los estados de desnutrición o ayuno prolongado. |
acetonuria | f. Presencia de grandes cantidades de acetona en la orina, que indican una oxidación incompleta de los ácidos grasos. Se observa en la diabetes, la fiebre, el ayuno y el cáncer. |
ACFA | Arritmia completa por fibrilación auricular |
acianopsia | variedad de acromatopsia que consiste en la imposibilidad de distinguir el color azul |
aciclovir | m. Antivírico que se utiliza en el tratamiento de las infecciones producidas por virus herpes simplex y varicela-zóster. |
acidemia | f. Disminución del pH sanguíneo, es decir, aumento del número de hidrogeniones. |
acidez | f. Calidad de ácido o agrio, característica de las soluciones que tienen un pH bajo. |
acidez gástrica | La que se produce en el estómago de un sujeto cuando aumenta la proporción del clorhídrico del jugo gástrico. |
acidificación | f. Acción de acidificar (disminuir el pH) un líquido. |
acidificación urinaria | Contribución renal al mantenimiento del equilibrio ácido-base, mediante la reabsorción de todo el bicarbonato filtrado en el túbulo proximal y la excreción de hidrogeniones de origen extrarrenal en forma de acidez titulable (fosfato monosódico = PO4H2Na) o de amoniaco (NH4+) en el túbulo distal, para regenerar el bicarbonato que se consume por procesos extrarrenales. El pH urinario varía entre 4,6 y 7,8 en función de la producción endógena o exógena (alimentación) de hidrogeniones, y su trastorno origina enfermedades. Ver acidosis tubular renal distal. |
ácido | m. Compuesto que libera iones de hidrógeno cuando se disocia en una solución. Los ácidos tienen propiedades químicas opuestas a las bases. |
ácido acetilmurámico | Compuesto derivado del aminoazúcar glucosamina, que tiene un grupo acetilo en el nitrógeno amínico y ácido láctico unido al carbono 3. Se encuentra en las paredes celulares bacterianas. |
ácido acetohidroxámico | Ácido hidroxámico de estructura molecular similar a la urea (C2NO2H5), que es un potente e irreversible inhibidor de la ureasa, una enzima bacteriana responsable de la formación de los cálculos infecciosos. Se utiliza en el tratamiento de la litiasis infecciosa. No destruye ni disuelve los cálculos, pero evita su crecimiento. Ver litiasis infecciosa. |
ácido adenílico | Mononucleótido constituido por ribosa, adenina y ácido fosfórico, también llamado AMP. Es el precursor del ADP y del ATP. En el metabolismo energético su elevada concentración intracelular indica la necesidad de sintetizar ATP. |
ácido araquídico | Ácido graso saturado de 20 carbonos. |
ácido araquidónico | Ácido graso insaturado, que es un componente esencial de la estructura fosfolipídica de las membranas celulares y se sintetiza a partir del ácido linoleico. Es el precursor inmediato principal de las diferentes protaglandinas y de los leucotriones. |
ácido ascórbico | Vitamina C, hidrosoluble, que se encuentra en la mayoría de los alimentos vegetales, especialmente en las naranjas. Su deficiencia produce el escorbuto. |
ácido aspártico | Aminoácido dicarboxílico proteico no esencial, que juega un papel importante en el metabolismo de los aminoácidos. |
ácido biliar | Ácido derivado del colesterol y segregado con la bilis en forma de sales biliares, que interviene en la digestión de las grasas. La mayoría de los ácidos biliares son absorbidos por la mucosa intestinal y van a parar nuevamente al hígado. |
ácido cítrico | Ácido tricarboxílico que abunda en las plantas, particularmente en los frutos cítricos. Se utiliza como antioxidante en la alimentación. |
ácido clavulánico | Fármaco betalactámico, clavama, que se utiliza asociado a la amoxicilina o a la ticarcilina, ampliando el espectro de la penicilina frente a las bacterias que producen betalactamasas. Puede administrarse por vía oral o intravenosa. |
ácido clorhídrico | Uno de los componentes del jugo gástrico, cuya fórmula es ClH. Es el responsable del paso de pepsinógeno a pepsina y proporciona el pH adecuado para que esta proteolítica actúe sobre los alimentos. |
ácido desoxirribonucleico | Ver DNA. |
ácido docosahexanoico | Ácido graso de 22 carbonos, poliinsaturado, perteneciente al grupo omega-3, que se encuentra presente en los aceites de pescado. Posee un efecto reductor del nivel circulante de triglicéridos y de la insulinorresistencia, y adicionalmente favorece la síntesis de prostaglandinas antiagregantes y vasodilatadoras. |
ácido esteárico | Ácido graso saturado de origen animal de 18 carbonos. |
ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) | Sustancia quelante de calcio, que se utiliza en numerosos estudios bioquímicos y de biología celular. |
ácido fíbrico | Compuesto químico de donde derivan los fibratos, fármacos que se emplean en el tratamiento de las hiperlipoproteinemias. |
ácido fólico | Una de las vitaminas del complejo B, intermediario principal en el metabolismo de los folatos. Las fuentes más importantes de ácido fólico en la dieta son las hojas verdes de las plantas, el hígado, la levadura y la leche materna (que cubre las necesidades del lactante). Su deficiencia causa anemia megaloblástica. |
ácido folínico | Fármaco utilizado para proteger a las células normales de la toxicidad que se genera con la administración de altas dosis de metotrexate, un fármaco anticanceroso. También se usa para aumentar el efecto antitumoral de los citostáticos 5-fluorouracilo y tegafur-uracilo. |
ácido gammaaminobutírico | Componente habitual de los seres vivos, que participa, entre otras funciones, en la neurotransmisión. Las neuronas que lo utilizan como neurotransmisor se encuentran en todo el sistema nervioso central, por lo que es el más empleado. Se comporta como inhibidor y normalmente se le designa con la inicial de sus cuatro nombres en inglés: GABA. |
ácido graso libre | Ácido graso no esterificado. |
ácido graso omega-3 | Cualquier ácido graso poliinsaturado esencial, entre los que se hallan el eicosapentanoico, el docosahexanoico y el linolénico, constituyentes fundamentales de las membranas celulares. Se encuentran en los aceites de pescado y poseen un efecto reductor del nivel circulante de triglicéridos, así como de la insulinorresistencia. |
ácido graso omega-6 | Cualquier ácido graso poliinsaturado, entre los que sobresale el ácido linoleico, presente en los aceites vegetales. Desde el punto de vista terapéutico, estos ácidos provocan la disminución de colesterol, pero un excesivo aporte puede dar lugar a alteraciones en las membranas celulares y a la reducción de partículas HDL, fracción lipoproteica de conocido efecto protector vascular. |
ácido hialurónico | Glicosaminoglicano no sulfatado y no unido a proteínas, que posee alrededor de 2.500 unidades repetitivas de N-acetil-glucosamina y ácido glucurónico. Es el único glicosaminoglicano que no forma proteoglicanos. Contribuye a la hidratación de los tejidos y se sitúa fundamentalmente en la matriz extracelular del tejido conectivo. Es abundante en el cartílago y en los vasos sanguíneos, así como en el fluido sinovial y en el humor vítreo. Actúa como medio lubricante en las articulaciones y da plasticidad y turgencia a los tejidos conectivos. |
ácido hidroxiindolacético | Metabolito de la serotonina cuya estimación urinaria posee utilidad diagnóstica para detectar el síndrome carcinoide. |
ácido iopanoico | Contraste iodado empleado para la realización de colecistografías orales, con un intenso efecto bloqueante de la desiodasa que convierte la tiroxina en triiodotironina. Desde el punto de vista terapéutico, puede utilizarse en el tratamiento de la crisis tireotóxica. |
ácido láctico | Es el producto final de la glucólisis que proporciona la energía para la contracción del músculo esquelético. Por esta razón, el ejercicio muscular intenso provoca un aumento del ácido láctico en la sangre. Interviene en numerosos procesos bioquímicos. |
ácido nalidíxico | Compuesto antiséptico de primera generación. |
ácido oleico | Ácido graso insaturado de 18 carbonos, conocido también como ácido 9-octadecenoico. |
ácido oxálico | Producto terminal principal del metabolismo del ácido ascórbico o del metabolismo intermediario de los carbohidratos. Se elimina por la orina y su exceso de eliminación (>50 mg/día o hiperoxaluria) puede generar la producción de cálculos por precipitación (cristales de oxalato cálcico) en el riñón, las vías urinarias y otros órganos (huesos, corazón, vasos, etc.). |
ácido oxonílico | Compuesto antiséptico de primera generación. |
ácido palmítico | Ácido graso saturado de 16 carbonos, conocido también por ácido hexadecanoico. |
ácido pirúvico | Compuesto formado en el metabolismo aeróbico de los carbohidratos. Es un precursor del acetilcoenzima A, al cual da lugar por acción de la enzima piruvato deshidrogenasa. |
ácido ribonucleico | El ácido ribonucleico, mejor conocido como ARN o RNA, es un compuesto químico orgánico que se puede encontrar tanto en las células eucariotas como procariotas, además de que es el código genético de algunos virus. Es una de las sustancias que participan de forma activa en la síntesis de las proteínas, controlando parte de las fases por la que esta atraviesa cuando su creación se da |
ácido siálico | Azúcar que se incorpora a proteínas o lípidos durante el proceso de glucosilación en las células. Confiere carga negativa a las células y actúa como señalizador intercelular. También está presente en la pared bacteriana. Recibe el nombre de ácido N-acetil-neuramínico. |
ácido tetraiodotiroacético | Producto metabólico derivado de la desaminación y decarboxilación oxidativa de la tiroxina. |
ácido triiodotiroacético | Producto metabólico derivado de la desaminación y la decarboxilación oxidativa de la triiodotiroinina. |
ácido úrico | Producto del metabolismo proteico que se encuentra en la sangre y la orina, cuyo incremento da lugar a la hiperuricemia, que puede desembocar en una crisis de gota por depósito articular de cristales de urato monosódico, tofos, nefropatía o nefrolitiasis; 2, 6, 8-trioxipurina. |
ácido vanilmandélico | Metabolito de las catecolaminas, cuya estimación urinaria posee utilidad en el diagnóstico de tumores cromafines, como los feocromocitomas y los paragangliomas. |
ácido-alcohol resistente | Organismo que, una vez teñido de rojo con carbolfucsina, resiste la decoloración con mezclas de ácido y de etanol; p. ej., Mycobacterium spp y algunas especies de Nocardia. Así, en el diagnóstico clínico de Mycobacterium spp se hace uso de esta propiedad para identificar las micobacterias en muestras de esputo teñidas con tinción de Ziehl-Neelsen. Se piensa que la ácido-alcohol resistencia de estos organismos deriva de la peculiar composición lipídica de su pared celular y, específicamente, de la presencia de ácidos micólicos en ella. |
ácido-alcohol teicoico | Estructura polisacarídica, polímeros de glicerol o ribitol fosfato, presente en la pared celular de las bacterias gram-positivas, con funciones de adherencia. |
acidofilia | f. Propiedad que tienen algunas estructuras celulares y algunos tejidos para unirse a colorantes de tipo ácido, como la eosina. |
acidosis | f. Aumento de la acidez en líquidos y tejidos del cuerpo. Disminución de la reserva alcalina, con aumento de hidrogeniones en la sangre y los tejidos. Las causas más frecuentes son: pérdida excesiva de bicarbonatos (diarrea, vejiga ileal, ureterosigmoidostomía, etc.), trastorno de la función del túbulo renal (ver acidosis tubular renal distal), producción excesiva de ácidos orgánicos (acidosis láctica, cetoacidosis), etc. |
acidosis compensada | Aquella cuyos mecanismos mantienen el pH dentro de los límites normales. |
acidosis diabética | La que se produce por acumulación de cuerpos cetónicos en los casos de diabetes mellitus no controlada. |
acidosis hipercápnica | Acidosis respiratoria. |
acidosis láctica | La que es consecuencia de la acumulación de ácido láctico (superior a 5 mmol/l), como resultado de un aumento de su síntesis, de un defecto de su metabolismo o de ambas causas, debido a una alteración en la respiración celular. El ácido láctico es un producto terminal del metabolismo de la glucosa y su única vía de degradación es la oxidación hacia ácido pirúvico. Las causas son: hipoxia tisular (situación de shock, fallo agudo del ventrículo izquierdo, disminución del gasto cardiaco, anemia intensa o hipoxemia), intoxicaciones (alcohol, metanol, etilenglicol, salicilatos), enfermedades diversas tipo diabetes mellitus, sepsis, insuficiencia hepática, insuficiencia renal y déficit enzimáticos (p. ej., déficit de glucosa-6-fosfatasa). El objetivo principal del tratamiento es mejorar la oxigenación tisular mediante la administración de oxígeno, la restitución de la volemia y del gasto cardiaco, etc. |
acidosis metabólica | Aparece cuando no se metabolizan o no se eliminan ácidos no volátiles. |
acidosis metabólica hiperclorémica | La que se produce como consecuencia de la administración de sustancias ácidas del tipo cloruro amónico, clorhidrato de arginina, lisina, etc., que, al metabolizarse, producen ácido clorhídrico. |
acidosis respiratoria | Elevación de la concentración de iones hidrógeno (H+) por un trastorno primario pulmonar asociado a la elevación de la presión arterial de CO2 o hipercapnia y a un incremento del bicarbonato. Puede ser aguda o crónica y las causas principales son: enfermedades del sistema nervioso central (por parada cardiopulmonar, sobredosis de sedantes, tumor cerebral) y enfermedades típicas pulmonares (obstrucción aguda de las vías respiratorias, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, cuadros de neumonía o edema pulmonar graves, neumotórax, enfermedades musculares respiratorias y enfermedades restrictivas del pulmón). |
acidosis tubular renal | La que se origina por la existencia de defectos tubulares renales específicos en el transporte del bicarbonato o del ión hidrógeno, o de ambos. Difiere de la acidosis metabólica de la insuficiencia renal crónica severa en la habitual normalidad del filtrado glomerular. Hay dos tipos principales: distal (llamada también de tipo I o clásica o por limitación de gradiente) y proximal (de tipo II o por pérdida de bicarbonato). |
acidosis tubular renal distal | Incapacidad del túbulo distal de la nefrona de mantener el gradiente transepitelial de la concentración de iones hidrógeno. Condiciona una disminución de la excreción de iones hidrógeno (H+) con pH alcalino en la orina, que no se puede reducir ni incluso tras una sobrecarga ácida. Este defecto de acidificación de la orina cursa con acidosis metabólica, hipocaliemia, frecuente hipercalciuria, pérdida de la capacidad de concentración de la orina, etc. |
acidosis tubular renal hiperpotasémica | Acidosis tubular renal tipo IV, característica de pacientes de edad avanzada con insuficiencia renal crónica por diabetes mellitus, nefropatías intersticiales, nefroangioesclerosis, etc. Ocasionalmente se asocia a un hipoaldosteronismo hiporreninémico, que responde bien al tratamiento con un mineralocorticoide tipo 9-alfa-fludrocortisona que condiciona hiperpotasuria. |
acil-CoA | m. Tioéster de un ácido graso con el coenzima A, que permite la activación de los ácidos grasos antes de su oxidación o de su transferencia a una molécula para formar un lípido complejo. Su síntesis está catalizada por la enzima acil-CoA sintetasa. También conocido como acilcoencima A. |
acilcoenzima A | m. Tioéster de un ácido graso con el coenzima A, que permite la activación de los ácidos grasos antes de su oxidación o de su transferencia a una molécula para formar un lípido complejo. Su síntesis está catalizada por la enzima acil-CoA sintetasa. También conocido como acil-CoA. |
acilureidopenicilina | f. Cualquier miembro del grupo de penicilinas formado por azlocilina, mezlocilina y piperacilina, que se caracteriza por su mayor actividad frente a los bacilos gram-negativos. Se utilizan por vía intravenosa en el tratamiento de infecciones graves. |
acinesia | f. Falta, pérdida o cesación del movimiento. |
Acinetobacter | Género de bacterias gram-negativas que, de forma habitual, se encuentra ampliamente distribuido en el ambiente, así como en la microbiota normal de una minoría (10%) de individuos. Puede causar infecciones nosocomiales (neumonía, bronquitis y septicemias por cateterización). |
acinoso | adj. Que tiene forma o estructura semejante a un racimo de uvas. || Relativo o perteneciente a un acino. |
acipimox | m. Análogo del ácido nicotínico con efecto bloqueante de la lipólisis y efecto reductor de la concentración plasmática de ácidos grasos libres. |
aclaramiento | m. Eliminación de determinadas sustancias de la sangre. Extracción de una sustancia de la sangre en el glomérulo renal. La capacidad de aclaramiento de una determinada sustancia, como la inulina, sirve para valorar la función renal. |
aclaramiento de agua libre | Cantidad de agua pura que es preciso añadir o extraer de la orina para que su osmolaridad sea idéntica a la del plasma (CH2O). Se corresponde con la diferencia entre el volumen por minuto de la orina (v.) y el aclaramiento osmolar (COsm). Su fórmula es: CH2O = V – COsm. Para una carga osmótica variable, un mismo volumen de orina corresponde a orinas más o menos concentradas (aclaramiento de agua libre negativo) o más o menos diluidas (aclaramiento de agua libre positivo). |
aclaramiento de creatinina | Volumen de plasma en mililitros depurada totalmente de esa sustancia en la unidad de tiempo (minuto). Su fórmula es: C = U X V / P, en la que U es la concentración urinaria de la creatinina en mg/litro; P es la concentración plasmática de creatinina en mg/l, y V es el volumen urinario en ml/minuto. Se expresa siempre en ml/minuto y conviene ajustarla a la superficie corporal de 1,73 m2. Sirve como medida de la tasa de filtración glomerular y su valor normal es aproximadamente de 100 ml/minuto. Su determinación es básica en el examen de la exploración clínica funcional renal, pues permite afirmar la integridad de la función renal o medir el grado de déficit funcional en el curso de la insuficiencia renal aguda o crónica. |
aclaramiento de urea | Volumen de plasma depurado completamente de urea en una unidad de tiempo, que refleja el poder de depuración de la urea plasmática a través del riñón. Se calcula mediante una fórmula general de aclaramiento renal, su valor normal es del orden de 40-70 ml/minuto y está muy influenciado por el volumen de la diuresis y el régimen alimenticio. En la actualidad ya no se emplea como método de exploración de la función renal, y ha sido sustituido por la medida del aclaramiento de creatinina, que es mucho más fiable. |
aclorhidria | f. Situación en la que, a pesar de la estimulación con histamina o pentagastrina, el estómago es incapaz de producir jugo gástrico con un pH menor de 6, porque tampoco produce ácido clorhídrico. Aparece con la gastritis atrófica crónica y en personas ancianas. Es un síntoma precoz casi obligado de la anemia perniciosa. |
acmé | período de mayor intensidad de una enfermedad |
acné | enfermedad de la piel caracterizada por una inflamación crónica de las glándulassebáceas, especialmente en la cara y en la espalda |
acné conglobata | El de curso crónico, con fiebre intensa, malestar general y lesiones supurativas |
acné de Mallorca | El que está ocasionado por la exposición excesiva al sol. |
acné inducido por fármacos | Acné ocupacional, producido por productos industriales (aceites, alquitranes). |
acné neonatorum | El que aparece en niños de cuatro a seis semanas por la transmisión de andrógenos maternos. |
acnegénico | adj. Se dice de la sustancia que produce o favorece la formación de acné. |
acneítis | f. Vocablo en desuso que indica lesiones faciales, probablemente superponibles o tubercúlides papulonecróticas (forma de tuberculosis cutánea). |
ACØ | auscultación cardiaca normal |
acoasma | f. Alucinación auditiva, generalmente simple o elemental, que no consiste en percibir palabras o voces, sino sonidos (el enfermo oye crujidos, roces, pasos, truenos, ladridos, aullidos, etc.). Es frecuente que aparezca en la esquizofrenia, en el aura epiléptica o en las psicosis orgánicas. |
ACOG | American Collage of Obstetricians and Gynecologists |
acoluria | f. Ausencia de pigmentos biliares en la orina. |
acomodación | f. Adaptación de un órgano u organismo a una nueva situación. |
acomodación visual | Adaptación del ojo a la distancia (aumento de la capacidad dióptrica del cristalino y convergencia ocular) y a la luz (miosis cuando hay mucha luz y midriasis en la penumbra). |
acompañante | concomitante. Adjetivo que se emplea para nombrar a aquello que surge o interviene en conjunto con otra cosa. |
acondrogénesis | f. Osteocondrodisplasia letal, que se caracteriza por enanismo por falta de osificación del aulage cartilaginoso. |
acondroplasia | f. Alteración congénita y hereditaria que da lugar al enanismo acondroplásico, caracterizado por unas extremidades muy cortas, en tanto que la cabeza y el tronco tienen un desarrollo normal. La causa de esta malformación reside en el escaso desarrollo del cartílago epifisario, que es el que permite el crecimiento en longitud de las extremidades. |
acoplamiento | 1- m. Reacción bioquímica que posibilita la unión de monoiodotirosina y diiodotirosina para dar lugar a la síntesis de tiroxina y triiodotironina en las células foliculares tiroideas. 2- Vincular, combinar, acomodar, unir o ajustar dos o más elementos. |
acores | erupción semejante a la tiña mucosa, especialmente en la cabeza y la cara de los niños |
acostumbrado | habituado |
acra | adj. Se dice de la lesión localizada en las extremidades. |
acral | adj. Relativo a las extremidades. |
acro- | Prefijo griego que indica el extremo de una cosa. |
acroanestesia | f. Pérdida de sensibilidad en las extremidades. |
acroartritis | f. Artritis que afecta a las extremidades, especialmente en manos y pies. |
acroasfixia | f. Anestesia local que afecta a las extremidades, especialmente a los dedos de las manos y de los pies, y que probablemente es una forma leve de la enfermedad de Raynaud. |
acroataxia | f. Ataxia de las extremidades, especialmente de las manos y de los pies. |
acrocefalia | f. Malformación congénita del cráneo, en la que el cierre prematuro de las suturas coronal y sagital produce un crecimiento acelerado de la cabeza en sentido craneal, confiriéndole una apariencia estrecha, con una forma alargada o cónica. |
acrocéntrico | adj. Se dice del cromosoma en el que el centrómero está muy cercano al extremo de uno de sus brazos. |
acrocianosis | f. Coloración azulada de manos y pies como consecuencia de una vasoconstricción cutánea que está producida por un escaso gasto cardiaco o un trastorno vasomotor local. |
acrocontractura | f. Contractura muscular de las manos y de los pies. |
acrodermatitis | f. Inflamación cutánea de las extremidades. |
acrodermatitis de Hallopeau | Forma grave de pustulosis, de carácter crónico, que se localiza preferentemente en las manos y los dedos. Para algunos especialistas es una forma de psoriasis grave. |
acrodinia | f. Alteración del sistema nervioso vegetativo, que aparece con frecuencia en la infancia y se caracteriza por tener dolor en las extremidades, taquicardia, trastornos tróficos y vasomotores, de la sudoración y psíquicos. |
acrodisostosis | f. Osteocondrodisplasia que presenta hipoplasia maxilar y manos y pies pequeños (con disostosis periférica y escasa repercusión en la talla y en el estado mental). |
acrodolicomelia | f. Longitud anormal o exagerada (desproporcionada) de manos y pies. |
acroesclerosis | f. Esclerodactilia, tirantez y rigidez de la piel de los dedos, que se acompaña de pérdida de masa ósea de las falanges (osteoporosis) y atrofia muscular. Se presenta en cuadros de esclerosis sistémica y en el fenómeno de Reynaud. |
acroestesia | dolor en las extremidades |
acroestesia | f. Dolor de las extremidades. || Sensibilidad aumentada. |
acrofase | f. Parámetro que define el momento de máxima elevación de una variable en un patrón optimizado de su ritmo cronobiológico. |
acrofobia | horror a las alturas; vértigo que producen las alturas |
acrogeria | f. Envejecimiento cutáneo de las extremidades. |
acromacria | f. Longitud excesiva de las extremidades. || Aracnodactilia. |
acromania | manía extrema o violenta |
acromasia | f. Pérdida de la visión de los colores. |
acromatismo | 1. s. m. Carencia de colores. 2. Calidad de acromático. 3. Ver acromatopsia. |
acromatopsia | f. Incapacidad absoluta para diferenciar los colores. Ceguera para los colores. |
acromedermia | Ausencia de la coloración normal de la piel o de cualquiera de sus componentes. También se denomina hipocromía. Vease acromía. |
acromegalia | f. Enfermedad crónica del adulto, que viene causada por la hipersecreción de la hormona hipofisaria del crecimiento y que se caracteriza por un agrandamiento de muchas partes del esqueleto, especialmente de las porciones distales o prominentes: nariz, orejas, mandíbula, dedos de las manos y de los pies, etc. Es el fenómeno opuesto a la acromicria. La causa de esta enfermedad es un aumento de la secreción de la hormona del crecimiento (debida, generalmente, a un tumor hipofisario), después de la pubertad. Se manifiesta con dolor en las articulaciones, como consecuencia de la osteoporosis y de la artrosis. |
acromegaloidismo | m. Cuadro clínico de características idénticas a la acromegalia, en el que no se evidencia la hipersecreción de la hormona del crecimiento o IGF-I. |
acromelalgia | f. Enfermedad que cursa con crisis paroxísticas y bilaterales de vasodilatación, que se manifiesta por dolor urente, eritema e incremento de la temperatura cutánea de las extremidades, especialmente de las manos y de los pies. También se la denomina eritromelalgia, enfermedad de Gerhardt, enfermedad de Mitchell o enfermedad de Weir-Mitchell. |
acromélico | adj. Relativo o perteneciente al final de una extremidad o que la afecta. |
acromía | f. Ausencia de la coloración normal de la piel o de cualquiera de sus componentes. También se denomina hipocromía. |
acromial | adj. Relativo o relacionado con el acromion y perteneciente al mismo. |
acrómico | adj. Sin color, descolorido, incoloro. |
acromicria | f. Síndrome clínico opuesto a la acromegalia, caracterizado por la hipoplasia de las extremidades óseas, que se evidencia sobre todo en las manos, los pies, la nariz y la mandíbula. Se cree que puede ser debida a una falta de somatotropina. |
acromicria congénita | (Pediatría) Conjunto de alteraciones producidas por la trisomía 21. La incidencia es más alta en los hijos de madres de edad avanzada. El aspecto físico de los niños afectos de este síndrome es muy característico: epicanto (por lo que presentan un aspecto mongoloide), cráneo aplanado, ojos bastante separados, nariz corta, lengua grande, que en los casos más pronunciados puede protuir, pies y manos cortos y anchos. El nivel intelectual, aunque variable según los casos, es bastante más bajo que el normal. Conocido como síndrome de Down. |
acromioclavicular | adj. Relativo o perteneciente al acromion y a la clavícula. Se aplica especialmente a la articulación existente entre estas formaciones óseas. |
acromiocoracoide | adj. Relativo o perteneciente al acromion y a la apófisis coracoidea. |
acromiohumeral | adj. Relativo o perteneciente al acromion y al húmero. || Se aplica al espacio que los separa. |
acromion | m. Apófisis del extremo de la espina del omoplato, que se articula con la extremidad externa de la clavícula para formar la articulación acromioclavicular. |
acromioplastia | f. Extirpación quirúrgica del gancho anterior del acromion para aliviar la compresión mecánica del manguito de los rotadores durante el movimiento de la articulación gleno-humeral, también llamada acromioplastia anterior. |
acromiotonía | f. Deformación espástica de una mano o de un pie, debida a una miotonía localizada en una extremidad. |
acromopustulosis | f. Pustulosis localizada en las extremidades. |
acromotriquia | f. Falta de coloración del cabello. || Canicie en la especie humana. |
acroneurosis | f. Cualquier neuropatía de las extremidades. |
acrónix | f. Uña que crece hacia dentro. || Uña encarnada o encardinada. || Término poco usual equivalente a uña incarnata, crecimiento aberrante de una uña del pie con uno o, menos frecuentemente, ambos bordes laterales muy hundidos en las partes blandas adyacentes. |
acropaquia | f. Agrandamiento bulloso selectivo del extremo distal de los dedos por proliferación del tejido conectivo. Para su definición se requieren cuatro criterios: a) uñas en vidrio de reloj; b) engrosamiento bulboso distal del dedo; c) desaparición del ángulo que forma la raíz de la uña con el dedo; d) sensación de esponjosidad al ejercer presión sobre la uña. Puede ser hereditaria o idiopática, o adquirida y asociada a trastornos pulmonares (bronquiectasias, abscesos pulmonares, carcinoma escamoso de pulmón y fibrosis pulmonar) y extrapulmonares (cardiopatías congénitas, endocarditis bacterianas subagudas, mucoviscidosis, cirrosis hepática, colitis ulcerosa y enteritis regional). |
acroparálisis | f. Parálisis de las extremidades. |
acroparestesia | f. Sensación de hormigueo en las partes distales de las extremidades, habitualmente debida a lesiones de los nervios correspondientes a estos territorios cutáneos. Se observa frecuentemente en polineuropatías y compresiones nerviosas, como el síndrome del túnel carpiano. |
acropatía | f. Término inespecífico que comprende cualquier enfermedad de las extremidades. |
acropatología | f. Patología de las extremidades. |
acropigmentación reticulosa de Kitamura | f. Pigmentación regional, de forma reticulada, localizada en las extremidades. |
acroqueratosis | f. Aumento de la capa córnea localizada en las extremidades. |
acrosfacelo | m. Necrosis de los dedos. || Acroasfixia. |
acroteriasis | f. Mutilación o amputación de una extremidad. || Ausencia congénita de una extremidad. |
acrotérico | adj. Perteneciente o relativo a la periferia o a las partes más externas. |
ACTH | Abreviatura de hormona adrenocorticotropa. Actúa sobre la corteza suprarrenal, especialmente sobre la zona fasciculada, y provoca un aumento de secreción de glucocorticoides. |
actina | f. Proteína filamentosa del protoplasma celular, que se encarga de conferir su forma a la célula, fijar las proteínas de membrana, participar en los movimientos celulares y, asociada a la miosina, causar la contracción de las células musculares. |
actínico | adj. Relativo a la acción de los rayos solares. |
actinodermatitis | Alteración inflamatoria cutánea atribuida a la acción de los rayos ultravioleta sobre la piel. |
actinodermatosis | f. Afección dermatológica crónica atribuida a la acción de los rayos ultravioleta sobre la piel. |
Actinomicetos | Género muy heterogéneo de eubacterias gram-positivas, con tendencia a desarrollar formas filamentosas. Incluyen miembros de la microbiota de la tierra (estreptomicetos, actinoplanáceas y otros), junto con otros patógenos humanos y animales (especies Actinomyces, Mycobacterium, Nocardia y Dermatophilus). Actualmente este género consta de una sola especie: C. granulomatis. |
actinomicina B | f. Sustancia que produce inhibición de la síntesis de proteínas en los ribosomas, tanto de eucariotas como de procariotas. Se emplea en el tratamiento de algunas neoplasias malignas, como el rabdomiosarcoma en los niños. |
actinomicina D | f. Antibiótico y antineoplásico producido por una cepa de Streptomyces. Inhibe la síntesis de RNA mediante su intercalación entre las bases del DNA bicatenario molde. Tiene gran afinidad por las zonas del DNA ricas en citosinas y guaninas, y es un agente terapéutico eficaz para el tratamiento de algunos tipos de cáncer, debido a su eficiencia en la inhibición del crecimiento de las células en la división rápida. |
actinomicosis | f. Infección pulmonar crónica con supuración, producida por una bacteria gram-positiva, generalmente el Actinomyces israelii. |
actitud | f. Disposición psíquica, relativamente estable, que predispone al individuo a reaccionar (pensar, sentir y actuar) de un determinado modo ante el ambiente (objetos, personas, hechos y situaciones). Las actitudes se consideran elementos básicos de la «personalidad profunda», que comprometen todas las dimensiones fundamentales del sujeto: cognitivas, afectivas y conductuales. |
actitud antálgica | Posición que espontáneamente adopta el enfermo para atenuar el dolor de una parte del cuerpo. |
actitud cerebelosa | Contracción tónica generalizada, típica de las lesiones cerebrales, con opistotonos, rigidez de nuca, flexión de brazos y extensión de piernas. |
actitud de boxeador | Flexión de las articulaciones de todas las extremidades de los cadáveres carbonizados por acción del fuego, debida a la desnaturalización de las proteínas de los músculos. |
actitud de Duvergie | Posición del cadáver en la que las manos, los codos y las rodillas están flexionados, mientras los pies se encuentran en extensión. |
actitud de gatillo | Flexión de la pierna sobre el muslo y de este sobre el tronco, típico de la meningitis. |
actitud disfuncionales | En la teoría cognitiva de Beck, creencias tácitas y reglas vitales estables del individuo acerca de sí mismo y del mundo, de carácter rígido y poco realista, que impregnan y condicionan la construcción sesgada de la realidad, mediante un procesamiento distorsionado de la información (de arriba-abajo), de caracter simplificador, que elabora y codifica únicamente los estímulos consistentes con los esquemas mentales preconcebidos, ignorando y olvidando la información inconsistente con ellos. La eventual pérdida de información, o la distorsión de la misma que implica, da lugar a que en la depresión se establezcan contingencias casi imposibles para la autovalía, mientras que en la manía se exageren los aspectos positivos y se eleve la autoestima. |
actitud fetal | La propia del feto y que el recién nacido tiende a mantener. |
actitudoterapia | f. Tratamiento de las deformidades, especialmente del raquis, por la adopción de actitudes propias para corregirlas. |
activación | f. Acción de activar. Normalmente la activación de las reacciones químicas de los seres vivos corre a cargo de las enzimas. |
activación de aminoácido | Reacción previa a la síntesis de proteínas, catalizada por una aminoacil tRNA sintetasa específica, que une el aminoácido al AMP y posteriormente lo transfiere al extremo 3′ del tRNA. |
activación del complemento | Mecanismo defensivo del organismo en el que participa un complejo sistema multiproteico con más de 30 componentes, cuyas funciones principales son la defensa frente a las infecciones por microorganismos y la eliminación de los complejos antígeno-anticuerpo circulantes. La activación de la cascada del complemento puede efectuarse por la vía clásica (componentes C1-C4, C2 y C3) o por una vía alternativa (componentes C3, factor B, factor D y por las proteínas reguladoras factores H e I y properdina). |
activación del espermatozoide | Proceso por el cual el espermatozoide adquiere la capacidad de fecundar, introduciéndose en el ovocito. Incluye la maduración del espermatozoide en el epidídimo y el proceso de capacitación espermática. |
activación del óvulo | Proceso por el cual el óvulo aumenta su síntesis de RNA y proteínas, una vez que ha entrado en él el espermatozoide. Concluye cuando se fusionen los pronúcleos del espermatozoide y el óvulo. |
activación del proto-oncogén | Proceso por el cual un proto-oncogén se transforma en un oncogén desencadenando una división incontrolada de la célula. Este cambio tiene lugar mediante mutaciones, muchas provocadas por agentes químicos o por determinados virus. |
activación monoclonal | Estimulación que provoca el antígeno en el clon linfocitario capaz de reconocerlo específicamente. |
activación policlonal | Estimulación de múltiples clones linfocitarios. Los mitógenos inducen una activación linfocitaria policlonal. |
activador | m. Elemento que pone en marcha un mecanismo mediante un proceso físico o químico. |
activador tisular del plasminógeno (t-PA) | Serina proteasa de síntesis endotelial, de PM 68000, que consta de 527 aminoácidos y es monocatenario en su forma nativa, si bien la plasmina puede transformarlo en bicatenario, siendo activas ambas formas moleculares. El gen que lo codifica se encuentra en el cromosoma 8. Es el principal activador fisiológico del plasminógeno. La afinidad del t-PA por el plasminógeno es muy baja en ausencia de fibrina, pero la presencia de esta facilita la formación de un complejo ternario t-PA-plasminógeno-fibrina, en el que un cambio conformacional de las dos primeras moléculas origina una estimulación espectacular en la activación del plasminógeno a plasmina. |
activar | estimular o acelerar; (patol) reactivar |
actividad colinérgica | Grado de función de las sinapsis o terminaciones nerviosas en las que la acetilcolina actúa como neurotransmisor sobre receptores nicotínicos o muscarínicos. |
actividad simpaticoadrenal | Función derivada de la secreción hormonal de la médula suprarrenal. La producción medular de catecolaminas forma parte de un sistema de respuesta al estrés que se encuentra coordinado con otras respuestas biológicas de tipo cardiovascular, hormonal, de conducta, etc. |
actividad simpaticomimética intrínseca | Efecto buscado en ciertos colirios beta-bloqueantes que son utilizados en el tratamiento del glaucoma, lo que redunda en una menor reducción de la frecuencia y la potencia cardiaca y en una menor broncoconstricción que la producida por otros colirios. |
activímetro | m. Equipo destinado a medir la actividad de una muestra radiactiva. |
activina | f. Proteína de estructura dimérica y origen gonadal, que posee tres formas moleculares, A, AB y B; un efecto modulador de la secreción de FSH hipofisaria y un papel autocrino y paracrino en otros tejidos, como el ovario y la placenta. |
activo | eficaz, en actividad |
acto experiencial | Forma de acción que basa su rendimiento adaptativo en el aprendizaje (en la experiencia). Dado que la mayor parte de los comportamientos que sirven para la adaptación vital del hombre están basados en acciones experienciales, el estudio del aprendizaje ha sido uno de los aspectos básicos en psicología y sus aplicaciones han tenido gran importancia en la educación. Los animales superiores presentan, además de las acciones instintivas (fundamento básico de su comportamiento), formas de conducta basadas en la experiencia y en la recíproca influencia de esta con el instinto, que se conocen con el nombre de adiestramientos (producción metódica de formas de comportamiento mediante la doma o el amaestramiento). |
acto fallido | Errores, equivocaciones, olvidos momentáneos, pérdidas de objetos, debidos generalmente a la distracción, el cansancio o la excitación. Según la teoría psicoanalítica, los actos fallidos son actos sintomáticos: el sujeto, por la influencia perturbadora de ideas o deseos inconscientes, expresa involuntariamente, de forma figurada, lo que en realidad intenta callar y encubrir. |
acto impulsivo | El que se debe a la realización de un impulso, sin la adecuada reflexión ni una valoración previa de las consecuencias. Son actos impulsivos típicos los actos en cortocircuito, o reactivos, provocados directamente por impulsos emocionales, con una casi completa ausencia de examen y de intervención de la voluntad consciente, aunque pueden ser relativamente complicados (provocar un incendio, el suicidio, etc.). |
acto indiferente o neutro | El que está constituido por la manifestación de afectos y emociones. Supone la realización del componente emocional (comportamiento virtual) contenido en los afectos (el ataque en el furor, el abrazo en la alegría, la defensa en el dolor, la agresión en la cólera, etc.). En cuanto manifestación emocional pragmática, no se orienta a un objetivo ni facilita la adaptación |
acto médico | Acto en que el médico actúa como profesional de la medicina para prevenir, diagnosticar, pronosticar, tratar, etc. Su significado habitual se suele circunscribir a las actuaciones dirigidas al diagnóstico y al tratamiento de un paciente individual. |
actomiosina | f. Complejo molecular del músculo estriado, que está formado por filamentos de actina y de miosina, responsable de la contracción muscular. |
ACTP | Angioplastia coronaria transluminal percutanea |
ACTP | Siglas de angioplastia coronaria transluminal percutánea. |
acuagénico | adj. Se dice de lo que está producido por la exposición al agua. |
acueducto | m. Cada uno de los conductos que ponen en comunicación dos cavidades; p. ej., el acueducto mesencefálico es el que comunica el III ventrículo con el IV. |
acúfeno | Percepción de sonidos inexistentes, alucinación acústica |
acuidad | agudeza |
acumetría | (Técn. instrum. y diagnós.) Medida de la capacidad auditiva. |
acumetro | Instrumento que se emplea para medir la agudeza del sentido del oído. |
acuminado | (General) Que termina en punta, puntiagudo; aplicado en anatomía para estructuras con formas puntiagudas. |
acuminata | Ver acuminado. |
acumulación | f. Almacenamiento de sustancias en un órgano, en ocasiones de forma anómala, que puede cambiar las características del mismo en técnicas de imagen. |
acumulado | adj. Almacenado o depositado en una zona. |
acúmulo | m. Aumento de la cantidad de una sustancia que está contenida en una víscera. |
acuoso | que contiene agua |
acusma | (Psiquiatría/Psicol.) Alucinación acústica indiferenciada. |
acusmatagnosia | Reconociemiento nulo o imperfecto de los sonidos a causa de un trastorno mental, sordera mental. |
Acusmatamnesia | Falta o deficiencia de la memoria de los sonidos |
Acuso, humor | Líquido transparente de consistencia acuosa que llena las cámaras anterior y posterior de la porción anterior del ojo |
acústica | ciencia del sonido o del oído |
acustición | aparato auxiliar del oído para los sordos |
acústico | relativo al sonido o al oído; nombre del octavo par craneal |
ACV | ataque cerebrovascular |
ACx | arteria coronaria circunfleja |
AD | auricula derecha arteria coronaria diagonal |
ADA | arteria coronaria descendetente anterior |
adactilia o adactilismo | f. Falta congénita de los dedos de la mano o del pie. |
adamantinoma | Ver ameloblastoma. |
adamantoblasto | (Histol.) Célula que produce y deposita el esmalte de los dientes. |
adaptación | (General) Proceso por el que se acomoda o ajusta una cosa en otra. |
adaptación a la oscuridad | Propiedad de la retina y la pupila de ajustarse a la luz débil o a la oscuridad. |
adaptación celular | Adquisición de modificaciones que permiten que las células o los tejidos sobrevivan en un ambiente nuevo o en condiciones distintas a las habituales. |
adaptación escotópica | Mecanismo por el cual la retina habitúa su sensibilidad a estímulos luminosos muy bajos, lo que permite obtener una visión reducida en condiciones de oscuridad. |
adaptación fotópica | Mecanismo por el cual la retina adapta su sensibilidad a un estímulo luminoso muy intenso para evitar el deslumbramiento. |
adaptación social | Capacidad de vivir y expresarse de acuerdo con las restricciones y las demandas culturales de la sociedad. |
adaquia | (Patol. Otorrinolar., Estomatol.) Mordida abierta; falta de oclusión al morder. |
Addison, Thomas | Médico inglés (1793-1860). |
adecuado | apropiado, propio |
adelto | m. Huella dactilar o dactilograma formado solo por líneas, de forma más o menos curvada, que pasan transversalmente de lado a lado del pulpejo del dedo, sin que existan núcleos ni deltas. En algunas clasificaciones se les llama arco. |
adenilación | f. Proceso mediante el cual el grupo adenilo del adenosintrifosfato es transferido a una molécula aceptora. La adenilación en aminoácidos de tirosina es una de las modificaciones covalentes que afectan a la actividad de algunas proteínas. |
adenilación ciclasa | Enzima situada en la membrana plasmática que transforma el adenosintrifosfato en 3´, 5´monofosfato cíclico de adenina (AMPc). Constituye un sistema biológico a través del cual se transmiten al interior de la célula las señales de numerosas hormonas. |
adenilación quinasa | Enzima que convierte dos moléculas de adenosindifosfato en una molécula de adenosintrifosfato y una molécula de adenosinmonofosfato. |
adenilciclasa | f. Enzima intracelular que cataliza la conversión de adenosintrifosfato (ATP) en adenosinmonofosfato cíclico (AMPc), desempeñando un papel esencial en la activación de receptores de membrana. |
adenina | f. Base nitrogenada derivada de la purina (6-aminopurina), que forma parte de los ácidos desoxirribonucleico y ribonucleico y de algunas coenzimas, como NAD+, NADP+, FAD y A. |
adenina desaminasa | Enzima que cataliza la desaminación de la adenina a hipoxantina. La inexistencia de este enzima causa una inmunodeficiencia severa, conocida como síndrome del ADA (niños- burbuja). |
adenitis | f. Inflamación de una glándula. |
adenitis mesentérica | Cuadro clínico de dolor abdominal en la fosa ilíaca derecha, semejante a la apendicitis aguda. Se diferencia de esta en que el dolor es menos localizado y selectivo, y que el estado del apéndice es normal, aunque hay múltiples adenopatías palpables en el meso del íleon terminal. |
adenoacantoma | f. Lesión tumoral maligna que está constituida por un epitelio con diferenciación glandular (adenocarcinoma) y focos de metaplasia escamosa (áreas de diferenciación del epitelio a epitelio plano poliestratificado queratinizado). Su localización más habitual es el endometrio. |
adenocarcinoma | f. Lesión tumoral maligna de naturaleza epitelial, con formación de estructuras glandulares reconocibles u originadas a partir de un epitelio glandular. Al igual que el adenoma (benigno), existen varios tipos según la estructura dominante. |
adenocarcinoma de la rete testis | Tumor extraño, pero altamente maligno, que afecta exclusivamente a los adultos (20-80 años). Se presenta habitualmente como una masa escrotal, indolora, sólida, aunque asociada comúnmente a un hidrocele. El tumor procede de los túbulos de la rete testis. El tratamiento es quirúrgico (orquiectomía radical), y la mitad de los pacientes mueren dentro del año siguiente al mismo. La utilización de quimioterapia o radioterapia no consigue efectos positivos. |
adenocarcinoma de próstata | El que se origina en las glándulas prostáticas. Constituye el 98% de los cánceres de próstata y es el más frecuente en el varón: la segunda causa de muerte en el varón y la primera en edades superiores a los 60 años. Estadiaje clínico: los pacientes son calificados como T1 o T2, si el tumor está exclusivamente en la glándula, y como T3, si el tumor sobrepasa la cápsula prostática. Los T4 afectan a los órganos próximos. Si existe afectación de los ganglios regionales, se califican como N1 o N2. Si los ganglios regionales están libres, se les denomina N0. La existencia de metástasis a distancia (generalmente en los huesos de la pelvis o de la columna, con carácter osteoblástico) califica a los pacientes como M1. La ausencia de metástasis se denomina M0. |
adenocarcinoma hipofisario | Forma maligna de adenoma hipofisario, capaz incluso de dar metástasis a distancia. Las células tienen importantes atipias y no son secretoras. El tratamiento es quirúrgico, seguido de radioterapia. Es poco frecuente y muy agresivo en las proximidades. |
adenocarcinoma renal | Tumor originado en las células del túbulo proximal, que constituye el 95% de los tumores malignos del riñón. Más común en el varón (2:1), se presenta sobre todo a partir de la quinta década de la vida. a) Diagnóstico y estadiaje: presenta un cuadro clínico variable, cuyo síntoma más común es la hematuria (20-60%). La sintomatología paraneoplásica que muestran entre el 10 y el 40% de los pacientes es: anemia (20-40%), eritrocitosis (3-4%), fiebre (20%), hipertensión (40%) e hipercalcemia (3-6%). |
adenohipófisis | f. Lóbulo anterior de la hipófisis, que segrega hormona de crecimiento, ACTH, prolactina, TSH y gonadotropinas. Se encuentra conectada con el hipotálamo mediante el tallo hipofisario, que a su vez sustenta el sistema porta, gracias al cual las hormonas hipotalámicas liberadoras e inhibidoras son transportadas para alcanzar las células hipofisarias, lo que posibilita la integración neuroendocrina. |
adenoide | adj. Que muestra semejanza con una glándula, incluidos los ganglios linfáticos. |
adenoidectomía | f. Extirpación de las vegetaciones adenoideas. |
adenoides | f. pl. Hipertrofia de las amígdalas faríngeas, como consecuencia de un proceso inflamatorio crónico. |
adenoiditis | f. Inflamación aguda, subaguda o crónica de la amígdala faríngea o adenoides del niño.(Patol. Otorrinolar., Estomatol.) |
adenoma | m. Lesión tumoral benigna de naturaleza epitelial, con formación de estructuras glandulares reconocibles. |
adenoma adrenal | Patología adrenal más frecuente, que clínicamente es asintomático y se diagnostica por TAC de forma casual. Es difícil distinguirlo del carcinoma suprarrenal. Se considera sospechosa de carcinoma la masa que supera los 5 cm de diámetro o aquella que en la resonancia nuclear magnética presenta una señal de alta intensidad. Histológicamente, a veces resulta difícil distinguir un adenoma de un carcinoma suprarrenal. |
adenoma adrenocortical | Adenoma de la corteza suprarrenal. Puede ser no funcionante y secretor de cortisol, aldosterona, andrógenos o estrógenos. |
adenoma bronquial | Tumor pulmonar benigno de localización endobronquial. |
adenoma de células de Hürthle | Tumor tiroideo benigno de células oncocíticas, ricas en mitocondrias. Posee un comportamiento similar al adenoma tiroideo folicular. No cursa con invasión capsular ni vascular. |
adenoma de células nulas | Adenoma hipofisario constituido por células con muy escasa maquinaria secretora, que aisladamente pueden mostrar inmunohistoquímica positiva para gonadotropinas o sus subunidades. Se corresponden con adenomas clínicamente no funcionantes. |
adenoma de hipófisis | Tumor benigno originado en las células glandulares que componen el lóbulo anterior de la hipófisis. Constituyen un 10% de los tumores cerebrales. Si tienen menos de 10 mm se consideran microadenomas. Se manifiestan con un patrón endocrino (los secretores) o por invasión local, afectando al quiasma óptico. Forman parte del llamado MEN I. El tratamiento de elección es la resección transesfenoidal. |
adenoma folicular | Tumor tiroideo benigno formado por una proliferación encapsulada de células foliculares. Clínicamente se presenta como un nódulo tiroideo o en el marco de un bocio multinodular. |
adenoma nefrogénico vesical | Lesión vesical anómala que, en forma de tumor benigno, histológicamente remeda los túbulos colectores primitivos. Es una respuesta metaplásica del urotelio vesical a traumatismos, a una infección o a la radioterapia; su incidencia es mayor en los varones, aunque excepcionalmente se ha detectado en niños, y se trata mediante resección endoscópica. Existe una forma maligna, que se denomina adenocarcinoma mesonéfrico, cuyo tratamiento es similar al de los tumores malignos de vejiga. |
adenoma papilar | Estructura adenomatosa de carácter benigno, cuyas células parenquimatosas forman procesos papilares. Constituye una causa del nódulo tiroideo. |
adenoma paratiroideo | Formación adenomatosa que se desarrolla en una glándula paratiroides. Constituye la causa más frecuente de hiperparatiroidismo primario. Habitualmente afecta a una única glándula, pero excepcionalmente puede ser múltiple. Su patrón bioquímico clásico es la hipercalcemia en presencia de concentraciones elevadas de parathormona. El diagnóstico morfológico se lleva a cabo mediante ecografía, tomografía axial computarizada o resonancia magnética y métodos isotópicos. |
adenoma pleomorfo | Tumoración de naturaleza epitelial, generalmente benigna, que se caracteriza por la presencia, junto con el componente de glándulas, de un componente mesenquimal, habitualmente cartílago, derivado de un proceso de metaplasia de las células mioepiteliales. Se localiza habitualmente en las glándulas salivares mayores. |
adenoma renal | Tumor renal benigno poco frecuente (1-2% de los tumores renales), constituido exclusivamente por células basófilas que forman estructuras papilares o túbulo-papilares. Se originan en el túbulo distal, y presentan una forma de nódulos de 1 a 3 cm, de carácter múltiple y de distribución cortical. |
adenoma sebáceo | Entidad que forma parte de las lesiones cutáneo-mucosas de la facomatosis esclerosis tuberosa de Bourneville. Son pápulas faciales blanquecinas de distribución simétrica bilateral por el surco nasogeniano. Están formadas por tejido fibroso, capilares dilatados e hiperplasia de folículos polisebáceos. |
adenoma tóxico | Tumoración habitualmente benigna de la glándula tiroides, que provoca hiperfunción tiroidea. |
adenomatoide | adj. Semejante a un adenoma. || Relativo a un tumor benigno originado a partir de células mesoteliales, que semeja un adenoma. |
adenomatosis | f. Formación de nódulos hipertróficos en una glándula. |
adenomatosis endocrina múltiple | Asociación de cuadros de hipersecreción hormonal, en la que se encuentran implicadas dos o más glándulas endocrinas, que se transmite genéticamente según una herencia autosómica dominante. El tipo I tiene asociado el hiperparatiroidismo, el adenoma hipofisario y los tumores pancreáticos (gastrinoma, insulinoma, glucagonoma). El tipo IIA, por orden decreciente de frecuencia, tiene asociado carcinoma medular de tiroides, feocromocitoma e hiperparatiroidismo primario. El tipo IIB cursa con carcinoma medular de tiroides y feocromocitoma, asociados a neuromas mucosos en los labios, los párpados y la lengua, así como a la hipertrofia de nervios corneales, hábito marfanoide y ganglioneuromatosis intestinal. |
adenomectomía | f. Extirpación quirúrgica de adenoma. |
adenomegalia | f. Aumento de tamaño de una glándula. Tradicionalmente se refiere al aumento que se observa en lesiones inflamatorias y tumorales de los ganglios linfáticos. |
adenomiosis | f. Presencia ectópica de glándulas, generalmente entre los haces de un músculo liso. La localización más habitual es el útero, donde además de glándulas hay estroma endometrial en el seno del miometrio. |
adenopatía | f. Agrandamiento de las glándulas, especialmente de los ganglios linfáticos. |
adenosina | f. Nucleósido de purina (adenina ß-D-ribofuranósido). |
adenosindifosfato (ADP) | m. Nucleótido constituido por adenina, ribosa y dos moléculas de ácido fosfórico, formado por la hidrólisis del fosfato gamma del adenosintrifosfato (ATP) con liberación de energía. Es un regulador de la actividad de numerosas enzimas implicadas en el metabolismo energético. Cuando se encuentra en una elevada concentración en la célula indica un agotamiento energético en la misma. |
adenosinmonofosfato (AMP) | m. Éster formado por adenina, D-ribosa y ácido fosfórico. Interviene en la liberación de energía durante la contracción muscular. Se utiliza como antiarrítmico (arritmias supraventriculares). |
adenosinmonofosfato cíclico (AMPc) | Nucleótido que funciona como segundo mensajero intracelular activando o inhibiendo enzimas. Se sintetiza a partir del adenosintrifosfato, mediante el sistema de la adenilato ciclasa, que es a su vez activado por hormonas como la adrenalina o el glucagón. |
adenosintrifosfatasa (ATPasa) | f. Familia de enzimas, situadas en las membranas, que acoplan la hidrólisis del adenosintrifosfato (ATP) al transporte de iones como Na+, K+, Ca2+ o H+. |
adenosintrifosfato (ATP) | m. Nucleótido constituido por adenina, ribosa y tres moléculas de ácido fosfórico. Es el transportador universal de energía química en todas las células. Se sintetiza a partir de ADP y de fosfato, bien a expensas de energía química (fosforilación oxidativa), bien de energía solar (fotofosforilación). |
adenosis | f. Enfermedad de cualquier glándula, y en especial de los ganglios linfáticos. || Desarrollo anormal o crecimiento de un tejido glandular (p. ej., adenosis mamaria, adenosis vaginal). |
adenovirus | m. Virus de la familia Adenoviridae, incluido en la clase I de la clasificación de Baltimore, cuyo genoma está constituido por un fragmento lineal de DNA bicatenario de 30-38 Kb |
adeps lanae | Sustancia grasa purificada y anhidra, utilizada como base en formulaciones farmacéuticas tópicas. |
adermia | f. Falta de piel. Aspecto que presentan algunos pacientes después de una avulsión traumática de la piel, o defectos cutáneos del recién nacido. |
adherencia | f. Reacción cicatricial patológica, habitualmente postoperatoria, por la que quedan adheridas vísceras abdominales o torácicas que en condiciones normales están en contacto, pero separadas por un espacio real o virtual. |
adherencia celular | Unión que presentan las células entre sí o para fijarse al sustrato. La adherencia celular requiere la presencia en la membrana celular de proteínas específicas para la unión, que a menudo se asocian entre sí formando complejos de unión proteica. |
adherencia peritoneales | Las que resultan de la peritonitis por perforación de órganos huecos, como el estómago, el colon, la vesícula biliar, etc., tras ser intervenidos mediante cirugía abdominal por causas diversas o relacionadas con la diálisis peritoneal, que se ve complicada con peritonitis única o recidivante. En esta última, los acúmulos de fibrina facilitan las adherencias peritoneales. Puede provocar la aparición de un cuadro de obstrucción intestinal que a veces remite espontáneamente, pero también puede requerir cirugía para liberar las adherencias causantes de la obstrucción aguda intestinal. |
adherencia plaquetaria | Propiedad que tienen las plaquetas de adherirse a las estructuras subendoteliales que han quedado denudadas. El contacto se realiza mediante la glucoproteína de la membrana plaquetaria y el factor Von-Willebrand, que está presente en el plasma y en el subendotelio. La unión de las plaquetas entre sí y sobre las que ya están fijadas al subendotelio determina la formación de agregados plaquetarios (hemostasia primaria o provisional). |
adherencia sinovial | Unión fibrosa en el seno de la membrana sinovial de una articulación, que limita su movilidad, bloqueando en mayor o menor medida la excursión articular. |
adherencia tendinosa | Unión anormal de un tendón a los planos vecinos, como secuela de una inflamación que bloquea el desplazamiento del mismo. |
adhesina | f. Estructura superficial, normalmente referida a microorganismos, que le permite adherirse, con más o menos especificidad, a superficies inanimadas o a las células de los tejidos. |
adhesión | f. Proceso de unión de dos superficies o partes, especialmente de las superficies opuestas de una herida. || Atracción molecular que existe entre las superficies de los cuerpos en contacto. || Adherencia conjuntiva de tipo inflamatorio, que se produce como consecuencia de la organización del depósito de fibrina entre superficies orgánicas recubiertas por serosa; p. ej., las adherencias pleurales después de un derrame, o las adherencias intestinales después de una peritonitis. |
adiadococinesia | f. Incapacidad para realizar con rapidez movimientos alternantes; p. ej., la pronación y la supinación de la mano. |
adicción | f. Toxicomanía, drogodependencia o dependencia de sustancias psicoactivas (ver la tabla 1), necesidad fisiológica y/o psicológica de una sustancia química, que da lugar a la pérdida de control sobre su consumo. La dependencia puede manifestarse por síntomas de tolerancia (preocupación por la obtención y uso de la sustancia; utilización de la sustancia a pesar de la previsión de probables consecuencias adversas; esfuerzos repetidos para abandonar o controlar su consumo) y por síntomas de abstinencia (retirada o supresión cuando deja de administrarse la sustancia). |
adicción no tóxica | Dependencia hacia una sustancia, objeto o actividad sin que exista ningún compuesto químico que ocasione cambios biológicos nocivos para el organismo. |
adicción psicológica | Patrón de conducta persistente, que se caracteriza por: el deseo o la necesidad de continuar una determinada actividad que se sitúa fuera del control voluntario; una tendencia a incrementar la frecuencia o la cantidad de actividad con el paso del tiempo; la dependencia psicológica de los efectos placenteros de la actividad; y un efecto negativo sobre el individuo y la sociedad. Se han descrito adicciones psicológicas al juego (de apuestas o de azar, videojuegos), al trabajo (workaholics americanos), al sexo (erotismo, pornografía, etc.), a la televisión, a ciertos deportes, etc. |
adición | f. Sumación. Ver imagen de adición. |
adicional | añadido , complementario |
adinamia | f. Dificultad o ausencia de la iniciación de una acción o de un movimiento. |
adinamia episódica familiar | Entidad clasificada dentro de las parálisis periódicas discaliémicas, que se caracteriza por manifestar episodios de debilidad o pérdida de fuerza muscular tras realizar ejercicio físico o ayunos prolongados. Se acompaña de miotonía en la lengua, las manos o los párpados, y se ve favorecida por el frío. |
adipocira | f. Sustancia blanca o ligeramente amarilla, untuosa al tacto cuando es reciente y quebradiza si es antigua, en que se transforman los tejidos del cadáver sumergido en el agua o enterrado en lugares húmedos. Se conoce también con el nombre de grasa cadavérica. |
adipocito | m. Célula esférica o poliédrica de gran tamaño (hasta 120 mm de diámetro), presente en la grasa, cuya función principal es el almacenamiento de lípidos. |
adipofibroma | m. Lipoma con gran cantidad de tejido fibroso. |
adipogénesis | f. Fenómeno de formación de adipocitos. |
adipólisis | f. Desdoblamiento o descomposición de las grasas. |
adiponecrosis | f. Necrosis del panículo adiposo. |
adiponecrosis neonatorum | Enfermedad del recién nacido, que se caracteriza por la aparición de induraciones subcutáneas localizadas en el tórax, los brazos, la espalda, los glúteos y los muslos. |
adiposis | f. Infiltración de grasa difusa del tejido celular subcutáneo. |
adiposis dolorosa | Enfermedad que se caracteriza por la existencia de acúmulos grasos subcutáneos que producen dolor al ser presionados. Generalmente aparece tras la menopausia y también se conoce con el nombre de enfermedad de Dercum. |
adipsia | f. Inhibición del deseo de ingesta hídrica. |
aditivo | sustancia añadida a alimentos |
Aditus ad antrum | depresión de la pared posterior del ático, que comunica la caja con el antro mastoideo. |
adjunto | adj. Que está situado en la inmediación o la cercanía. |
adolescente | joven |
ADP | arteria coronaria descendente posterior |
adrenérgico | activado por la adrenalina |
adrenoleucodistrofia | f. Enfermedad desmielinizante metabólica con defecto enzimático peroxisomal, que impide la degradación de los ácidos grasos saturados de cadena muy larga y conduce a una desmielinización secundaria de los sistemas nerviosos central y periférico y a la insuficiencia adrenal con disminución de los niveles de cortisol, tras la administración de ACTH. Constituye la etiología más frecuente de la enfermedad de Addison en el colectivo de los varones jóvenes. |
adrenolítico | sustancia que inhibe la respuesta a la adrenalina |
adrenomedulina | f. Péptido de 52 aminoácidos y efecto hipotensor, aislado de la médula suprarrenal con acciones moduladoras de la esteroidogénesis cortical suprarrenal. |
adrenomieloneuropatía | f. Trastorno relacionado con la adrenoleucodistrofia, que cursa con paraparesia espástica, polineuropatía distal e insuficiencia suprarrenal. Afecta principalmente a los varones adultos y habitualmente el deterioro neurológico precede a la afectación hormonal, aunque puede ocurrir la secuencia inversa (10% de los casos). |
adriamicina | f. Antibiótico antraciclínico, que actúa incidiendo sobre el DNA fragmentando una de las cadenas, por medio del efecto de la antraciclina sobre la topoisomerasa II. Está indicado en: tumores de mama, vejiga e hígado, gástrico y de tiroides, en el tumor microcítico de pulmón, en los sarcomas óseos y de partes blandas, en el linfoma de Hodgkin y no Hodgkin, en la leucemia, en el tumor de Wilms, en el neuroblastoma y en el rabdomiosarcoma de la infancia. |
adsorción | fijación a una superficie; cf absorción penetración a través de la piel o de las mucosas |
aducción | f. Movimiento por el cual un miembro o un órgano cualquiera se acerca al plano medio del cuerpo; en el caso de los dedos, a la línea axial del miembro, y en el caso del ojo, hacia la nariz. || Posición resultante de este movimiento. |
aductor | adj. Se dice de aquello que aproxima. || Se dice de los músculos que realizan esta función: aductores del brazo, de la pierna, etc. |
adverso | contrario, desfavorable |
adyacente | adj. Que está situado en la vecindad, al lado. |
adyuvante | adj. Se dice de la sustancia que potencia, de forma no específica, la respuesta inmunitaria frente a un antígeno. Generalmente se administra a la vez que el antígeno, pero también puede administrarse previa o posteriormente a él. Estas sustancias constituyen un grupo heterogéneo, entre las que se incluyen los productos de origen microbiano, así como los sintéticos, con múltiples mecanismos de acción, no siempre bien conocidos. Algunos originan la aparición de un depósito del antígeno en un tejido, del que va siendo liberado lentamente, por lo que se prolonga el efecto inmunogénico. El adyuvante de Freund, por ejemplo, atrae a un gran número de células hacia el depósito antigénico. La utilidad más importante de los adyuvantes se desarrolla en el campo de las vacunas. |
AE | angina estable |
AEG | Adecuado para la edad gestacional |
aeremia | f. Accidente producido por la liberación de gases en la sangre, como consecuencia de un proceso de descompresión brusca después de haber permanecido durante algún tiempo en una atmósfera de aire comprimido. Son sinónimos los términos de neumatemia y parálisis de los buzos. |
aerhemoctonía o aeremoctonía | f. Muerte debida a la entrada de aire en el torrente circulatorio. |
aeróbico | adj. Se dice de los organismos que necesitan oxígeno para vivir. || Que requiere oxígeno para la respiración. |
aerobilia | f. Presencia de aire en las vías biliares, causada por una intervención quirúrgica en las mismas o por un proceso patológico. Se detecta en exploraciones radiológicas con rayos X o con ecografía. |
aerobio | que necesita la presencia de oxígeno |
aeroembolia | f. Embolia producida por la introducción de aire en el torrente circulatorio. |
aeroembolismo | m. Embolia gaseosa, aeroembolia. |
aerofagia | acción de tragar aire; deglución inconsciente de aire |
aerófilo | adj. Que necesita aire, oxígeno, para vivir. Se emplea para denominar a los microorganismos que, en la respiración, utilizan el oxígeno molecular como aceptor final de electrones. |
aerofobia | Miedo a volar |
Aeromonas | Género que agrupa a bacterias gram-negativas bacilares o cocobacilares, que viven libres en el agua y que son con frecuencia patógenos de peces y, rara vez, del ser humano (Aeromonas hydrophila). Además, las bacterias incluidas en este género se caracterizan por ser oxidasa positivas, es decir, capaces de reducir los nitratos a nitritos y de usar una amplia gama de azúcares y ácidos orgánicos como fuente de carbono. Dentro del género Aeromonas, se distinguen dos grupos: el que forman las bacterias psicrótrofas inmóviles (p. ej., A. salmonicida) y el constituido por las bacterias mesófilas móviles (A. hydrophila). El género Aeromonas se encuentra incluido actualmente dentro de la familia Vibrionaceae. |
aero-otitis | Inflamación del oído medio que se produce en los aviadores; otitis media producida por las diferencias de presión entre la caja timpánica y el medio ambiente. |
aeropiecismo | m. Accidente que se produce en un organismo que respira en un lugar donde la presión del aire está aumentada o disminuida. |
aerosol | m. Suspensión de pequeñas partículas líquidas o sólidas en un gas. Los aparatos utilizados para generar aerosoles de partículas sólidas se denominan inhaladores y los empleados para producir partículas líquidas, nebulizadores. |
Aerosolterapia | Tratamiento basado en la inhalación de medicamentos aerosolizados. El aerosol es inhalado por vía oral o nasal, encontrando especial aplicación en la cura de la amigdalitis y afecciones del aparato respiratorio (asma, bronquitis, tosferina, etc.) |
aerotitis | (Patol. Otorrinolar., Estomatol.) Proceso patológico producido por la diferencia de presión a ambos lados del tímpano. |
aeruginosa | adj. Relativo a la Pseudomona. |
afalangia | f. Desarrollo caracterizado por la ausencia de una o diversas falanges. || Ausencia de dedo. |
afaquia | f. Ausencia de cristalino. Normalmente es consecuencia de una extracción quirúrgica, por haberse desarrollado en él una catarata. Solo se habla de afaquia en aquellos casos en los que tras la intervención no se ha introducido en el ojo un cristalino artificial o una lente intraocular, cosa poco habitual hoy en día. En cambio, hasta hace pocos años la técnica utilizada era la cirugía intracapsular, sin implante de lente intraocular, por lo que los pacientes quedaban afáquicos. |
afasia | f. Defecto o pérdida de lenguaje como consecuencia de una lesión neurológica. Las afasias son trastornos de la capacidad de usar, en su compleja decodificación o codificación, los elementos significativos del habla (monemas y sintagmas) o sus componentes de función meramente distintiva (fonemas), por afectación de su selección y oposición en relación con su similaridad en el seno de un paradigma o de su combinación y encadenamiento en la continuidad de un contexto (en el decurso de un sintagma). Es consecuencia de la lesión de los centros del lenguaje o de sus conexiones, localizados en el hemisferio cerebral dominante. |
afasia de Broca | Se produce por lesión de la circunvolución frontal inferior (área de Broca) izquierda y áreas adyacentes. Se caracteriza por la casi imposibilidad para articular y el empleo de frases cortas (habla telegráfica), que son producidas con gran esfuerzo. También conocida como afásia motora. |
afasia de conducción | Forma de afasia que se caracteriza por el lenguaje fluido con afectación netamente preponderante de la repetición y la abundancia de parafasias fonémicas. Las lesiones que la provocan se sitúan en la zona de la ínsula. |
afasia de Wernicke | La afasia de Wernicke afecta a la comprensión del lenguaje y a su memoria. A diferencia de la afasia de Broca, en la afasia de Wernicke o sensorial el lenguaje espontáneo es de tipo fluido en cuanto a la expresión. Los pacientes articulan sin dificultad, la longitud de las frases es normal y la entonación o prosodia es también normal. También es conocida como afasia sensitiva. |
afasia epiléptica adquirida | Síndrome que se caracteriza por la afasia de aparición subaguda, cuyo electroencefalograma muestra descargas punta-onda. Afecta a niños de distintas edades y en ocasiones cursa con crisis epilépticas convulsivas generalizadas o parciales, lo que provoca trastornos de la conducta y de la psicomotricidad. Se denomina también síndrome de Landau-Kleffner. |
afasia motora | Afasia que se caracteriza por la pérdida manifiesta de la fluidez del lenguaje, la presencia de esterotipias, el agramatismo y la anartria. Las lesiones se suelen situar en la circunvolución frontal inferior (área de Broca) del hemisferio dominante (izquierdo en los sujetos diestros). |
afasia nominal | Tipo de afasia que presenta fluidez del lenguaje, comprensión y repetición positivas, pero con denominaciones de objetos defectuosas. |
afasia sensitiva | Forma de afasia que se caracteriza por el lenguaje fluido, con parafasias de distinto tipo y una severa afectación de la comprensión. Las lesiones causantes asientan en la parte posterior de la primera circunvolución temporal del hemisferio dominante. |
afasia transcortical | Forma de afasia que se caracteriza por una adecuada repetición de las palabras acompañada de ecolalia. |
afectividad | f. Conjunto de estados y reacciones psíquicas en los que se experimentan y expresan la repercusión que para las necesidades del individuo tiene lo que es percibido en el mundo. Junto con los impulsos, la percepción y la conducta, constituye (como tercer elemento de la vivencia) el círculo funcional de la comunicación del ser vivo con el ambiente (Lersch). Incluye tanto los estados afectivos, de ánimo o de humor, como los movimientos afectivos o las emociones. |
afecto | m. Tono emocional de la persona que refleja el interés, el agrado o el desagrado ante una situación determinada. La palabra afecto se utiliza con frecuencia como término genérico para referirse tanto a un sentimiento (modo de humor o de ánimo, de temple más bien estable y endógeno) como a una emoción (más inestable y dependiente de estímulos ambientales). |
afecto aplanado | Ausencia o práctica ausencia de cualquier signo de expresión afectiva; p. ej., una voz monótona o una cara inmóvil. |
afecto embotado | Reducción severa de la intensidad de la expresión emocional. |
afecto inapropiado | Discordancia entre la expresión afectiva (la voz y los movimientos) de la persona y el contenido del habla o la ideación. |
afecto lábil | Variabilidad anormal del afecto, con cambios repetidos, rápidos y bruscos de la expresión afectiva. |
afecto negativo | Estado afectivo que se caracteriza por la existencia de sensaciones de estados emocionales aversivos, como nerviosismo, miedo, disgusto, culpa, ira, etc. Se trata de una dimensión general de distress (malestar emocional) y participación no placentera. El bajo afecto negativo es un estado de calma y serenidad. |
afecto positivo | Estado afectivo que se caracteriza por las sensaciones de entusiasmo y de estar activo y alerta. El alto afecto positivo es un estado de elevada energía, buena concentración y participación placentera. En el bajo afecto positivo predomina la tristeza y el letargo. |
afecto restringido o constreñido | Reducción ligera de la gama y la intensidad de la expresión emocional. |
afefobia | Ver fobia. |
afemia | f. Pérdida de la capacidad para hablar que se aplica tanto a los trastornos emocionales como a los causados por lesiones neurológicas. |
aferente | adj. Se dice de lo que va de fuera hacia adentro, o de la periferia al centro. Así, el impulso nervioso aferente es el que camina hacia el cuerpo de la neurona, que es el centro de la célula. |
aféresis | f. Amputación, escisión. || Cualquier procedimiento por el cual se retira sangre de un donante y se separa y retiene una porción (plasma, leucocitos, plaquetas, etc.), devolviendo el resto al donante. Se realiza a través de separadores celulares, que permiten la obtención selectiva de alguno de los componentes de la sangre. Incluye también la citaféresis (separación y eliminación de cualquier tipo de células sanguíneas, con retorno de las otras y del plasma); la leucoaféresis (separación de leucocitos, generalmente granulocitos, y retorno de eritrocitos y del plasma); la trombocitaféresis (separación de las plaquetas y retorno de los eritrocitos y del plasma); la plasmaféresis (separación del plasma y retorno de las células). |
afibrinogenemia | f. Enfermedad caracterizada por la ausencia de fibrinógeno, que determina una incoagulabilidad en cualquier prueba global de la coagulación, la cual se normaliza al añadir pequeñas trazas de fibrinógeno. La forma congénita es muy infrecuente y probablemente se hereda de forma autonómica recesiva. La terapéutica sustitutiva es la de elección, con plasma o crioprecipitados; dos casos han presentado anticuerpos antifibrinógenos. Más frecuente es la hipofibrinogenemia congénita, en la que el nivel de la proteína coagulable es reducido (20-80 mg/100 ml). Sorprendentemente, aun en casos de afibrinogenemia, las alteraciones hemorrágicas pueden ser leves. |
afiliación | f. Mecanismo de defensa por el que el individuo se enfrenta a conflictos emocionales y a amenazas de origen interno o externo, y acude a los demás en busca de ayuda o apoyo, lo que significa compartir los problemas sin tratar de atribuirlos a los demás. Se enmarca en un nivel de defensa adaptativo elevado. |
afinidad | f. Fuerza de unión entre determinante antigénico y anticuerpo. Se representa por medio de la constante de asociación (Ka), que a su vez es la inversa de la constante de disociación (Kd); esta última es la concentración de antígeno que, en solución con moléculas de anticuerpo específicas frente a él, permite a la mitad de los anticuerpos estar unidos al antígeno, dejando libre la otra mitad. |
aflicción | f. Respuesta emocional normal, apropiada, ante una pérdida externa conscientemente reconocida. En general, es autolimitada y cede gradualmente al cabo de un tiempo razonable. Debe distinguirse de la depresión. |
afonía | f. Pérdida o disminución de la voz. |
afrasia | f. Incapacidad para construir frases coherentes. || Forma de afasia en la que se encuentran afectadas tanto la comprensión como la articulación de frases. El individuo puede comprender el sentido y significado de las palabras aisladas, pero no es capaz de unirlas y formar frases. Se produce en cuadros de esquizofrenia. Ver alogia. |
afrodisiaco | adj. Se dice de la sustancia, natural o artificial, que estimula el deseo sexual. |
afrontamiento | m. Conjunto de esfuerzos conductuales y cognitivos que realiza el individuo para hacer frente a las situaciones estresantes, así como para reducir el estado de malestar que produce el estrés. |
afta | (Patol. Derm.) Úlcera pequeña, blanquecina, que se forma durante el curso de ciertas enfermedades, en la mucosa de la boca o de otras partes del tubo digestivo, o en la mucosagenital. |
aftoide | adj. Relativo o similar a las aftas. |
aftosis | f. Cualquier estado que se caracterice por la presencia de ulceraciones generalmente dolorosas, localizadas en las mucosas oral y genital, de etiología viriásica. |
agalactia | f. Disminución o falta de secreción de leche después del parto. |
agammaglobulinemia | f. Denominación que se daba a la hipogammaglobulinemia cuando las técnicas de análisis de inmunoglobulinas no eran suficientemente sensibles como para detectar cantidades mínimas. Ver hipogammaglobulinemia. |
agammaglobulinemia congénita ligada al sexo o de B | Enfermedad ligada al cromosoma X, que se origina por un defecto en el gen que codifica para la tirosín cinasa de Bruton, enzima implicada en el reordenamiento de las cadenas ligeras de las inmunoglobulinas. |
aganglionosis | f. Enfermedad congénita de los niños, causada por la ausencia de células ganglionares del sistema nervioso intrínseco del intestino (plexo submucoso de Meissner y plexo mientérico de Auerbach), que se diagnostica en los recién nacidos por la ausencia de emisión de heces por el ano, sin que exista obstrucción mecánica. El cuadro de obstrucción de colon que produce puede causar enterocolitis del lactante. Ver enfermedad de Hirschsprung, megacolon. |
agar | m. Polisacárido natural complejo, compuesto de galactosa y ácido poligalacturónico, que se obtiene de las algas rojas. Por sus propiedades, es el agente más empleado para solidificar medios de cultivo; p. ej., pocos microorganismos pueden degradarlo, ya que se funde en torno a los 100º C y permanece líquido hasta cerca de los 45º C, lo que permite verterlo o mezclarlo con un inóculo sin que la temperatura destruya los microorganismos. |
agarosa | f. Polímero de galactosa que se utiliza en el laboratorio para la fabricación de geles, en técnicas tales como la inmunodifusión o la electroforesis. |
agenesia | f. Ausencia completa y congénita de un órgano o miembro. |
agenesia del cuerpo calloso | Defecto congénito de la conexión de ambos hemisferios cerebrales por alteración de la inducción ventral (holoprosencefalia). Aproximadamente tiene lugar en la cuarta semana de gestación y predomina la agenesia del genu con respecto al esplenium. Se detecta en uno de cada 3.000 exámenes neurorradiológicos, y puede asociarse a otras anomalías del desarrollo del sistema nervioso central, como el síndrome de Aicardi. |
agenesia del sacro | Agenesia que presenta disrafismo espinal, defecto de cierre del canal raquídeo. Puede ser total o parcial y es más frecuente en los hijos de madre diabética. Se suele manifestar por problemas de esfinterianos. |
agenesia del séptum pellucidum | Ausencia de la formación del tabique triangular que separa las astas anteriores de los ventrículos laterales, localizadas en el ángulo que forman el cuerpo calloso y el trígono. |
agenesia renal | Ausencia de riñón, que puede ser unilateral o bilateral. Predomina la forma unilateral, con una incidencia de un caso por cada 1.000 nacimientos, en la que el riñón contralateral suele sufrir un fenómeno de hipertrofia compensadora, tanto morfológica como funcional; sin embargo, presenta una mayor incidencia de litiasis e infecciones porque va asociada a ectopia y obstrucción. Habitualmente, el diagnóstico es casual y se efectúa mediante ecografía renal, urografía intravenosa o tomografía axial computarizada. Si no existen malformaciones asociadas, es posible llevar una vida totalmente normal. La agenesia bilateral es muy rara, con una incidencia de un caso por cada 5.000 nacimientos, y es incompatible con la vida. |
agenesia vaginal | Ausencia congénita del órgano sexual femenino externo (vagina) o de parte de él. Está producida por la falta de tejido primodial y por la falta de desarrollo en el embrión. Se encuentra presente en el síndrome de Rokitansky. |
agenésico | adj. Se dice de lo que presenta un desarrollo defectuoso. Es sinónimo de aplasia. || Esterilidad o impotencia. |
agente | sustancia activa |
agente antineoplásico | Principio químico o sustancia capaz de actuar sobre la célula neoplásica para inhibir o prevenir su desarrollo. |
agente bloqueante adrenérgico | Cualquier fármaco que inhibe selectivamente la respuesta adrenérgica por bloqueo de los receptores adrenérgicos ? o ?. |
agente bloqueante ganglionar | Fármaco que bloquea el impulso nervioso vegetativo en los ganglios simpáticos o parasimpáticos. |
agente bloqueante neuromuscular | Fármaco que bloquea la liberación de acetilcolina en la placa neuromuscular, con lo que se impide la contracción del músculo. |
agente quelante | Sustancia que impide o reduce la reabsorción intestinal, o incrementa el intercambio en la mucosa intestinal de, por ejemplo, fósforo, potasio, etc. Los agentes quelantes se utilizan en la insuficiencia renal crónica y en pacientes en programas de diálisis que tienen hiperfosforemia (que favorece la osteodistrofia renal) e hiperpotasemia. En la actualidad, los quelantes más utilizados son los que se basan en el calcio (acetato, carbonato o citrato de calcio) en vez de en el aluminio (hidróxido de aluminio e hidróxido de magnesio), que fueron los primeros en emplearse. La dosis habitual es de un gramo con las comidas y se ajusta según los niveles de fósforo y calcio de cada paciente. Para prevenir o tratar la hiperpotasemia, se utilizan como quelantes del potasio las resinas de intercambio catiónico (resín-calcio), que lo sustituyen por calcio en el tubo digestivo, y puede administrarse por vía oral o mediante enema. |
agente teratógeno | Aquel que puede producir una malformación congénita. Consigue su máxima efectividad durante la organogénesis (de la 4.ª a la 9.ª semana del desarrollo intrauterino) y puede ser físico (radiaciones), químico (talidomida), vírico (como la rubeola), etc. |
agentes infecciosos | organismos principalmente microscópicos capaces de procurar infección o enfermedad |
ageusia | f. Pérdida o disminución del sentido del gusto. |
agiria | f. Ausencia de las circunvoluciones cerebrales (gyrus) por escaso desarrollo de la corteza cerebral. |
agitación | inquietud y actividad aumentada |
agitación psicomotriz | Cuadro psicopatológico que se caracteriza por una actividad motora intensa y sin finalidad productiva (moverse nerviosamente con incapacidad para mantenerse sentado, caminar velozmente o en círculos, frotarse las manos y la ropa, gritar y quejarse en voz alta, etc.). Normalmente se acompaña de ansiedad, irritabilidad y dificultad para reaccionar ante estímulos del exterior. |
aglicona | f. Porción de una molécula glicídica que carece de azúcar. |
aglosia | (Patol. Otorrinolar., Estomatol.) Carencia congénita de la lengua. |
aglutinación | f. Combinación de anticuerpos solubles con antígenos particulados, tales como eritrocitos o bacterias, en un medio acuoso que contenga electrolitos, con la consiguiente formación de un agregado visible, microscópica o macroscópicamente. La aglutinación es la base de múltiples técnicas serológicas, como la determinación del grupo sanguíneo o el diagnóstico de algunas enfermedades infecciosas. |
aglutinación fría | Anticuerpo que aglutina a los eritrocitos a temperaturas bajas, preferentemente a 4º C. |
aglutinación perceptiva | Percepción unitaria de sensaciones, que en la realidad se producen de forma diferenciada. |
Aglutinina | sustancia generalmente proteínica que se forma por la infección microbiana, que existe en el suero y que puede ser específica; anticuerpo aglutinante. |
aglutinógeno | adj. Se dice de cualquier sustancia antigénica que provoca una aglutinación mediante la producción de una aglutinina. |
agmantina | f. Compuesto formado por descarboxilación del aminoácido arginina, que es un precursor de la espermina y de la espermidina. |
agminado | adj. Agrupado. || Se dice del conjunto de varias lesiones próximas o que tienden a agruparse. |
agnosia | f. Pérdida total o parcial de la capacidad para reconocer objetos, personas, sonidos, etc., a partir de estímulos sensoriales, como consecuencia de una lesión orgánica cerebral. Los órganos sensoriales y las vías nerviosas correspondientes son normales. |
agnosia auditiva | Incapacidad para el reconocimiento de sonidos o de palabras (agnosia verbal), con audición normal, que se puede atribuir a una lesión cortical orgánica. |
agnosia visual | Pérdida total o parcial de la capacidad para reconocer visualmente imágenes u objetos. La alteración puede ser muy selectiva, por ejemplo, para el reconocimiento de caras (prosopagnosia), de colores (acromatoagnosia), etc. No se puede atribuir a una lesión oftalmológica o de la vía visual. |
agonadismo o agenesia gonadal | m. Falta de desarrollo de las gónadas y/o del aparato genital. |
agonía | f. Periodo que precede a la muerte cuando esta no es súbita. Puede ser lúcida, delirante o comatosa. |
agonista | músculo que participa con otro en un mismo movimiento; medicamento que estimula células de manera natural |
agonista a-adrenérgico | Fármaco que interacciona con los receptores ?-adrenérgicos y produce un efecto estimulador. |
agonista b-adrenérgico | Fármaco que estimula los receptores β del sistema nervioso simpático. A través de este mecanismo de acción, puede incrementar las cuatro propiedades del corazón: aumento de la frecuencia cardiaca, aumento de la contractilidad de la conductibilidad y de la excitabilidad, así como relajación del músculo liso bronquial y uterino. Contribuye al tratamiento de la insuficiencia cardiaca, el asma bronquial y la amenaza de parto prematuro. |
agonista dopaminérgico | Fármaco que se une al receptor dopaminérgico y provoca su estimulación. |
agonista opioide | Opioide que, unido a un receptor específico, es capaz de producir una respuesta, ya que presenta afinidad por el receptor y una alta actividad intrínseca (p. ej., la morfina). |
agonista parcial | Sustancia opioide con tendencia a unirse al receptor, pero que ocasiona una respuesta atenuada, dado que tiene gran afinidad pero menor actividad intrínseca (p. ej., la buprenorfina). |
agorafobia | Temor obsesivo ante los espacios abiertos o descubiertos que puede constituir una enfermedad. |
agrafia | f. Dificultad o incapacidad para la escritura, que no se puede atribuir a la alteración motora central o periférica. Este trastorno neurológico es consecuencia de una lesión de los centros del lenguaje localizados en el hemisferio cerebral dominante. |
agrafoestesia | f. Pérdida de la capacidad para la lectura de signos gráficos «dibujados sobre la piel», atribuibles a defectos sensitivos elementales. |
A-Gral. | Analitica general/Anestesia general |
agramatismo | m. Perturbación del lenguaje que se caracteriza por una dificultad para utilizar correctamente las reglas y las relaciones gramaticales. Constituye una forma de afasia. |
agranulocitosis | f. Alteración sanguínea caracterizada por la disminución de la cifra de granulocitos, sin otras citopenias acompañantes, generalmente inducida por fármacos. Suele ser de instauración brusca, con fiebre alta, úlceras necróticas en las mucosas de la región orofaríngea, así como en la región anal y vaginal. En algunos casos, la enfermedad es bien tolerada. El tratamiento adecuado sería: en los enfermos afebriles y no infectados, estricto aislamiento, higiene cuidadosa de las mucosas y profilaxis de las infecciones digestivas; en el enfermo infectado, se tratará enérgicamente la infección con antibioterapia y G-CSF (factor estimulador de los granulocitos). |
agravamiento | empeoramiento |
agregación | concentración |
agregación en pilas de monedas | Observación microscópica de los eritrocitos acumulados en esta forma, que se produce por la acción de proteínas anormales, como ocurre en el mieloma múltiple o en la macroglobulinemia. |
agresión | f. Cualquier forma de conducta, física o verbal, realizada con la intención de dañar, ofender o destruir. El acto violento puede ir dirigido contra uno mismo (autoagresión) o contra otros (heteroagresión). Esta denominación engloba conductas muy diversas: actos verbales (insultos, comentarios sarcásticos) o acciones físicas lesivas (golpes, violaciones, torturas, asesinatos). |
agresión instrumental | Agresión en la que el propósito último no es lesionar. Puede ser obtener dinero, aprobación social, defenderse, etc. |
agresión pasiva | Forma de agresión que se manifesta mediante actitudes de oposición y resistencia indirecta (aplazamientos, descuidos, obstinación, ineficiencia intencionada, etc.) ante las normales y adecuadas demandas y expectativas de rendimiento. |
agresión sexual | Atentado de carácter sexual, que se realiza sin consentimiento del que lo padece. |
agresividad | f. Tendencia o estilo de comportamiento que se caracteriza por la intención de hacer daño o perjudicar a las personas y a los bienes. Generalmente, se utiliza la fuerza y se violan los derechos de los demás o las reglas y las normas sociales. Entre los factores que predisponen a esta actitud destacan los trastornos emocionales y la acción de diferentes tóxicos, como el alcohol y ciertas drogas. También puede ser síntoma de diversos trastornos psiquiátricos de carácter afectivo, psicóticos o psicopáticos. |
agripnia | f. Insomnio. |
agua | f. Líquido incoloro, cuya fórmula química es H2O, que representa el 60-70% del peso corporal en el ser humano. |
agua 0-15 | Radiofármaco marcado con 0-15, que se utiliza en PET para la cuantificación del flujo sanguíneo regional, en órganos tales como el corazón o el cerebro. |
agua osmotizada | Agua de gran pureza que se obtiene mediante el tratamiento del agua corriente con ósmosis inversa y que se almacena en un gran depósito, cuya capacidad dependerá de las necesidades de la Unidad de Diálisis (número de máquinas de diálisis), lo que permite disponer de agua para por lo menos 24 horas, en caso de cortes del suministro de la red o avería de la planta. Ver ósmosis inversa. |
agudeza | f. Grado de discriminación. Acuidad |
agudeza visual | Capacidad para distinguir como distintos dos puntos u objetos próximos. |
agudo | adj. Se dice de la enfermedad o proceso orgánico de súbita aparición, curso rápido y duración relativamente breve. |
aguja | f. Instrumento metálico de pequeño calibre que se emplea para realizar punciones a través de la piel, inyectar sustancias, permitir la introducción de guías o extraer muestras o fluidos. |
aguja atraumática | Aguja de sección circular (o cilíndrica), que en lugar de talón y ojo tiene el extremo proximal hueco y de él sale el hilo. Se emplea en suturas delicadas de cirugía vascular, nerviosa, abdominal, estética y ortopédica (para sutura tendinosa). |
aguja de Brockenbrough | Dispositivo empleado para la punción del septo interauricular en los cateterismos cardiacos transeptales. |
aguja de Chiba | Aguja larga y de fino calibre, que se utiliza para la obtención de muestras citológicas. |
aguja de Colapinto | Aguja diseñada por Colapinto, que se utiliza para la punción hepática por vía vascular, con acceso desde la vena yugular derecha. |
aguja de inyección | Aguja formada por un tubo de acero delgado con la punta cortada en bisel, que se emplea para inyectar medicamentos en el organismo. Puede ser hipodérmica, intramuscular, intravenosa (o endovenosa). |
aguja de Thuoy | Instrumento que se utiliza en la anestesia locorregional epidural. Contiene alas en el punto de unión del cuerpo de la aguja con el casquillo, lo que permite un control más fácil del avance de la aguja con la presión digital. |
aguja gruesa o de corte | Aguja larga y de calibre mediano o grueso, que se utiliza para la obtención de muestras biópsicas. |
aguja triangular | Aquella cuya sección tiene esta figura geométrica y las aristas cortantes para la sutura de tejidos fibrosos duros. |
agujero | m. Orificio que existe en una estructura. Así, en el cráneo se encuentran el agujero occipital, el auditivo interno y el externo, el oval, etc. También en estructuras blandas se habla de agujeros, como el interventricular, que pone en comunicación un ventrículo lateral con el III ventrículo del encéfalo. |
agujero de Botallo | Comunicación entre las dos aurículas cardiacas en el corazón fetal. |
agujero de Luschka | Agujero central del IV ventrículo, que comunica este con la cisterna magna. |
agujero estenopeico | Disco opaco que presenta un pequeño agujero en el centro y sirve para medir la agudeza visual. Da una idea aproximada de hasta dónde puede llegar a mejorar la agudeza visual de un paciente tras aplicarse la graduación correcta. |
agujero intervertebral | El que está limitado por las escotaduras del pedículo vertebral de dos vértebras contiguas y permite el paso del nervio espinal. |
agujero macular | Enfermedad degenerativa de la mácula, en la que se produce una pérdida total o parcial del espesor del tejido retiniano. Puede ser intervenida quirúrgicamente mediante una vitrectomía y es posible recuperar parcialmente la agudeza visual. > Saber más sobre el agujero macular |
agujetas | f. pl. Dolores o punzadas de origen muscular que se sienten en el cuerpo, especialmente en las extremidades, después de efectuar ejercicios violentos, continuados o de extraordinaria energía. |
ahogamiento | m. Sofocación y muerte al impedirse la respiración externa, bien sea porque los alveolos quedan inundados de agua o de otra sustancia, bien porque el aire no puede llegar a los pulmones por obstrucción de la vía respiratoria. |
ahorcadura asimétrica | Aquella en la que el nudo está situado lateralmente. |
ahorcadura atípica | Toda ahorcadura en la que el nudo no se encuentra en la parte media de la nuca. |
ahorcadura completa | La que se produce cuando el cuerpo de la víctima está completamente suspendido en el aire. |
ahorcadura incompleta | La que tiene lugar cuando el cuerpo está parcialmente apoyado en una superficie, lo que representa una pérdida de peso del que está suspendido y, por tanto, una menor tracción del lazo sobre el cuello de la víctima. |
ahorcadura ludendi causa | La que se produce no con intención de suicidio, sino por un motivo lúdico, por ejemplo, gastar una broma. También existió como ejercicio circense para crear en el público una angustia momentánea con final feliz, práctica que dejó de realizarse debido a la alta frecuencia de los accidentes mortales. |
ahorcadura simétrica | La que se produce cuando el nudo está situado en la parte media del cuello, de la nuca o de la región submentoniana. |
ahorcadura típica | La que tiene lugar cuando el nudo se encuentra en la nuca. |
AI | angina inestable |
aicmofobia | La aicmofobia o tripanofobia es un miedo patológico causado por un contacto, vista, etc., a las agujas u objetos que puedan cortar o pinchar, y de otros tipos |
AINES | Siglas de antiinflamatorios no esteroideos, conjunto de sustancias químicas, de las que la más conocida es el ácido acetilsalicílico, que se caracteriza por su efecto antiinflamatorio y porque no derivan de moléculas orgánicas, como los esteroides. Poseen acción antiinflamatoria, antipirética y analgésica, y actúan inhibiendo la síntesis de las prostaglandinas. Se utilizan para el tratamiento del dolor moderado y las enfermedades inflamatorias, especialmente las músculo-esqueléticas. Como efectos secundarios pueden presentar alteraciones gastrointestinales, de la función plaquetaria y de la coagulación, y renales. |
ainhum | f. Estrangulamiento de los dedos de los pies o de las manos, totalmente asintomático, que se produce en la lepra y en varias enfermedades tropicales. También se denomina dactilosis. |
aislada | adj. Se dice de la subpoblación en la que los apareamientos se producen exclusivamente, o preferentemente, entre sujetos de esa subpoblación. |
aislamiento | m. Alteración de la conducta por la cual la persona deja de relacionarse normalmente con su entorno habitual. Muestra indiferencia afectiva y desinterés hacia lo que le rodea, y disminuyen o desaparecen las relaciones sociales. Procedimiento de separar del resto de pacientes. |
aislamiento afectivo | Mecanismo de defensa por el que el individuo se enfrenta a conflictos emocionales y a amenazas de origen interno o externo, mediante la separación de las ideas y de los sentimientos originalmente asociados a ellas. |
AIT | Abreviatura de accidente isquémico transitorio. > Saber más sobre el accidente cerebrovascular |
AIz | auricula izquierda |
ajmalina | f. Fármaco antiarrítmico de la clase I de Vaughan-Williams, que se emplea para el tratamiento de arritmias supraventriculares y ventriculares, y el diagnóstico de trastornos de la conducción auriculoventricular. |
ajuste, adaptación | m. Proceso de puesta a punto o calibrado que se realiza en los equipos radiológicos. |
akeidopeirastia | Ver cardiopuntura. |
ala de mariposa | Se dice del aspecto del eritema facial en el lupus eritematoso agudo, que, al localizarse en el dorso de la nariz y ambas mejillas, recuerda el aspecto de una mariposa. |
alambre | m. Elemento metálico de forma variable, que se utiliza para diversos usos en técnicas intervencionistas. |
alambre de embolización | Trozo de alambre, habitualmente recubierto de otras sustancias, que puede ser introducido por el interior de un catéter y que, una vez liberado en la luz de un vaso o de un conducto, adopta una forma enrollada o espiral que genera la embolización o cierre de dicha estructura o trayecto tubular. |
alambre de Kirschner | Alambre de acero para la transfixión y tracción esquelética de las fracturas, que se introduce a través de las partes blandas. También se utiliza para las osteosíntesis mínimas, especialmente en niños. |
alambre guía | Alambre de calibre fino, frecuentemente recubierto de sustancias teflonadas, que es utilizado como guía para la introducción de catéteres más gruesos en el interior del árbol vascular, durante los procedimientos intervencionistas realizados con la técnica de Seldinger. |
alanina | f. Aminoácido proteico, cuya cadena lateral está constituida por un grupo metilo. No es esencial en la dieta humana. |
alantoína | f. Sustancia derivada de la oxidación del ácido úrico, que está presente en el alantoides, el líquido amniótico y la orina fetal. Se utiliza para estimular la regeneración epitelial de heridas y úlceras. |
alar | adj. Estructura que se asemeja a un ala; como el ala nasi, pared cartilaginosa externa de cada ventana nasal, en donde se pueden distinguir tres regiones anatómicas: Crus Medialis, que forma el esqueleto cartilaginoso de la colummela; Crus Lateralis, o región lateral cartilaginosa de la ventana nasal; Crus Intermedia, que resulta de la unión de ambas extructuras. |
alarma | f. Reacción de miedo provocada por situaciones u objetos prepotentes o filogenéticamente preparados. Mediante experiencias directas o indirectas, pueden llegar a convertirse en alarmas aprendidas. Las alarmas, tanto las aprendidas como las no aprendidas, pueden ser exteroceptivas o interoceptivas. |
alba | adj. Adjetivo que indica el color blanco de una estructura. Así, se habla de línea alba para designar la aponeurosis que une los dos músculos rectos del abdomen. |
albendazol | m. Fármaco que se utiliza en el tratamiento de las infecciones por oxiuros, ascaris y trichuris. > Saber más sobre el albendazol |
albicans | adj. Se dice del estado final de la evolución del folículo ovárico, después de pasar por la fase de cuerpo lúteo o amarillo. |
Albinismo | ausencia hereditaria de pigmento en el iris, piel y cabello, asociada habitualmente a disminución de la agudeza visual, nistagmo o fotofobia: a menudo se acompaña de vicios de refracción. |
albinismo ocular | Ausencia congénita parcial o total del pigmento en las estructuras pigmentadas del ojo, como el iris y parte de la retina. Esto provoca una gran sensibilidad a la luz, produce deslumbramientos y una disminución de la agudeza visual por indiferenciación macular. Con frecuencia, los pacientes padecen nistagmo. |
albinismo oculocutáneo completo | Enfermedad hereditaria que se caracteriza por un déficit absoluto de la enzima tirosinasa, por lo que los pacientes son incapaces de sintetizar la melanina, que es el pigmento que da color a la piel, el pelo y los ojos. |
albino | adj. Se dice del sujeto que padece albinismo. |
albinoidismo | m. Grado menor del albinismo, que otorga cierta capacidad a la piel para broncearse levemente. |
albopapuloide | f. Lesión dermatológica de consistencia sólida y color blanco. |
albúmina | f. Proteína soluble en agua y soluciones salinas no muy concentradas, que se coagula por la acción del calor. |
albúmina sérica | Es la proteína plasmática más abundante (60%), utilizada para el transporte de proteínas, ácidos grasos, hormonas, fármacos, etc. Se sintetiza en el hígado. |
albuminuria | f. Eliminación aumentada de albúmina en la orina. Se cifra en tasas comprendidas entre 30-300 mg/24 horas. Puede constituir un síntoma de afectación parenquimatosa renal e incluso un indicador pronóstico de patología vascular. En este sentido, su valoración es útil en el despistaje de la nefropatía diabética e hipertensiva. Puede aparecer también, con carácter reversible, tras la realización de ejercicio o en el curso de infecciones urinarias o descompensaciones hiperglucémicas. |
albuminuria fisiológica | Presencia de una pequeña cantidad de albúmina sérica en la orina de individuos sanos. |
albuminuria ortostática | Albuminaria que se presenta al pasar a la posición bípeda. |
alcalinización | f. Acción y efecto de comunicar a una sustancia las propiedades de los alcalis, o de someter a un enfermo a la medicación alcalina. |
alcalinización respiratoria | Alcalosis debida a una presión parcial arterial de CO2 disminuida. En general, aparece en situaciones de miedo, dolor, hipoxia, o durante la ventilación artificial excesiva. Se compensa inicialmente con la disminución del bicarbonato plasmático, debido a una menor formación y disociación de ácido carbónico. |
alcalino | que posee las reacciones de un álcali |
alcaloide | sustancia vegetal básica |
alcalosis | f. Condición en la que se reduce la concentración de hidrogeniones, lo que produce un pH superior a lo normal. Disminución de la acidez de sangre y tejidos. |
alcalosis compensada | Situación en la que, aun existiendo una mayor producción de bases, el organismo posee mecanismos de compensación y se mantiene el pH normal. |
alcalosis hipocalémica | La que se produce por la baja concentración de potasio en la sangre, lo que origina una retención de bases en el líquido extracelular. |
alcalosis metabólica | Elevación de la concentración de bicarbonato plasmático en individuos que aparentemente no padecen enfermedad pulmonar. A grandes rasgos, y dependiendo de los mecanismo patogénicos, las causas pueden ser de dos tipos: las que responden a una dieta rica en cloruro sódico o a su infusión intravenosa (vómitos, aspiración gástrica, abuso de diuréticos, etc.), o aquellas que muestran resistencia al cloruro sódico (hiperaldosteronismo, síndrome de hipermineralocorticismo o síndrome de Cushing, deplección severa de potasio, síndrome de Barter). Se asocia de forma casi sistemática a la hipopotasemia. |
alcaptonuria | f. Error congénito del metabolismo que se transmite por herencia autosómica recesiva y se caracteriza por el déficit de la enzima homogentísica oxidasa, que condiciona una acumulación importante de ácido homogentísico, compuesto que procede de la vía catabólica de la tiroxina. Dicho ácido se acumula tanto en la sangre como en los tejidos, donde precipita, confiriéndoles una tonalidad oscura parecida a la del pigmento melánico, que vista al microscopio es de color ocre. |
alcohol | m. Derivado de hidrocarbono alifático, que contiene un grupo hidroxilo. Los alcoholes pueden clasificarse según el número de grupos hidroxilos. || Etanol. |
alcohol deshidrogenasa | Enzima que cataliza la oxidación del etanol a acetaldehído con la reducción concomitante de NAD+ a NADH. Su actividad requiere la tiamina pirofosfato (vitamina B1) como cofactor. |
alcohólica | f. Cuadro psicótico del alcoholismo crónico, que se caracteriza por la existencia de alucinaciones auditivas muy reales e ideas delirantes de persecución, sin que exista alteración importante del nivel de conciencia. Según Bonhoeffer, se trata de una forma de reacción exógena. Según Bumke, es una forma de delirium tremens. |
alcoholismo | m. Término general que agrupa a los diversos síndromes que provoca el consumo de alcohol. En la clasificación internacional de enfermedades (CIE-10) de la Organización Mundial de la Salud, se incluyen una serie de trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de alcohol, cuya gravedad va desde la intoxicación aguda no complicada, hasta cuadros de psicosis (v.) y de demencia (v.). |
aldehído deshidrogenasa | Enzima que cataliza la conversión de un aldehído en su correspondiente ácido carboxílico. |
aldolasa | f. Enzima que cataliza una condensación aldólica reversible, en la que la fructosa-1,6-bisfosfato se rompe y da lugar a dos triosas fosfato diferentes: el gliceraldehído-3-fosfato y la dihidroxiacetona fosfato. También recibe el nombre de fructosa-1,6-bisfosfato aldolasa, e interviene en la glucólisis y en la gluconeogénesis. |
aldosa | f. Grupo de azúcares monosacáridos que contienen un grupo aldehído. Uno de los más representativos es la glucosa (aldohexosa). |
aldosa reductasa | Enzima que cataliza la conversión de glucosa en sorbitol. El acúmulo de sorbitol y la disminución de mioinositol en el tejido nervioso se ha sugerido como un factor coadyuvante al desarrollo de la neuropatía diabética, por lo que los fármacos inhibidores de la enzima aldosa reductasa pueden aplicarse en el tratamiento de esta condición. |
aldosteronismo | m. Alteración metabólica motivada por un aumento de la secreción de aldosterona, bien por una hipertrofia de la zona glomerular de la corteza suprarrenal, bien por un adenoma de esta glándula. Los síntomas más importantes son: debilidad muscular, poliuria, polidipsia e hipertensión. Estos síntomas están motivados por la hipopotasemia y la alcalosis. |
aldosteronismo primario | Producción excesiva de aldosterona por las células glomerulosas de la glándula suprarrenal, bien por un adenoma cortical (el 80-90% de los casos) o por hiperplasia bilateral (10-20%). Cursa con retención de sodio, hipercaliuria, hipertensión arterial, debilidad, polidipsia y poliuria. |
aldosteronismo secundario | Exceso de secreción de aldosterona en la glándula suprarrenal. Es un síntoma secundario a una estimulación excesiva de la corteza suprarrenal por activación del eje renina-angiotensina II. Cursa con una elevación de la actividad de la renina plasmática, de la angiotensina II y de la aldosterona en la sangre. Las principales causas son los procesos que cursan con edemas (síndrome nefrótico, insuficiencia cardiaca congestiva, cirrosis hepática con ascitis); los que cursan con hipertensión arterial reninadependiente (estenosis de la arteria renal, tumores renales secretores de renina, hipertensión maligna) y el síndrome de Bartter. |
aldosteronoma | f. Adenoma productor de aldosterona, causante de hiperaldosteronismo primario. |
alelo | m. Cada una de las formas en que puede presentarse un gen en un determinado locus (v.). |
alelo silencioso | Alelo mutante que no produce ningún fenotipo. |
alendronato | m. Fármaco perteneciente al grupo de los bifosfonatos, que posee un intenso efecto antirreabsortivo a nivel óseo, por lo que se emplea en el tratamiento de la osteoporosis. Irrita el esófago, por lo que su ingesta debe realizarse en posición ortostática. |
alergeno | m. Antígeno que estimula la formación de una respuesta de los anticuerpos IgE, causantes de las enfermedades atópicas. Los alergenos pueden ser proteínas o glucoproteínas que forman parte de productos naturales o de sustancias químicas. |
alergia | f. Situación en la que se ve alterada la capacidad reactiva del organismo, el cual responde de una forma exagerada frente a una sustancia o alergeno a la que normalmente los demás individuos no reaccionan. |
alergia a la insulina | Reacción de hipersensibilidad a la administración de la insulina. Su prevalencia se cifra en el 3% de pacientes que reciben insulinas porcinas o bovinas, y disminuye la tasa cuando se emplean insulinas humanas. |
alergia cruzada | alergia a sustancias emparentadas |
aleteo | m. Agitación, temblor. |
aleteo auricular | Punta de la oreja, pequeña eminencia que a veces se encuentra en el borde libre del hélix. |
alexia | f. Incapacidad de origen neurológico para comprender las palabras escritas. |
alexitimia | f. Incapacidad para percibir sentimientos en uno mismo o en los demás y para poder verbalizarlos. La alexitimia (término acuñado por R. Sifneos en 1967, que proviene del griego alexia, incapacidad para leer, y thymos, sentimiento) es característica del paciente psicosomático, en los procesos de adicción y en el trastorno de estrés postraumático. El concepto de alexitimia es idéntico al de pensamiento operativo (en francés, pensée operative) acuñado por Marty y De M’uzan en 1963. |
alfa | Primera letra del alfabeto griego (?). |
alfa-1-antitripsina | f. Proteína del suero humano, que actúa como agente inhibidor de la tripsina y de la quimiotripsina. Su nivel normal (210-500 mg/dl) aumenta cuando existen inflamaciones y presenta un gran polimorfismo, que está determinado genéticamente (sistema Pi) con varios subtipos diferenciados por electroforesis. Su carencia, heredada con carácter homocigótico, suele ir acompañada de enfisema pulmonar y cirrosis hepática. |
alfa-beta-bloqueante | m. Agente con actividad bloqueadora ?-adrenérgica no selectiva y bloqueadora ?-1-selectiva. Los más representativos son el labetalol y el carvedilol, y se utilizan como hipotensores. |
alfa-fetoproteína | f. Proteína producida por tejidos inmaduros sanos o por tumores germinales no seminomatosos. Es un indicador diagnóstico de la posible existencia o del desarrollo de esta estirpe tumoral. |
alfa-lipoproteína | f. Lipoproteína de alta densidad, que es consecuencia de la alta proporción de contenido proteico que posee. Corresponde, en parte, a las lipoproteínas de alta densidad o HDL. |
alfa-metildopa | m. Falso neurotransmisor que interfiere en la síntesis de las catecolaminas, reduciendo la generación de dopamina, noradrenalina y adrenalina. En la práctica clínica, se emplea como antihipertensivo. |
alfa-metildopa-metil paratirosina | Falso neurotransmisor que interfiere en la síntesis de catecolaminas y reduce la actividad de la enzima tirosina-hidroxilasa. Se emplea como tratamiento médico de feocromocitomas inoperables. |
alfa-metildopa-reductasa | Enzima de localización preferentemente intracelular que cataliza la conversión de testosterona en dihidrotestosterona, esteroide que posee mayor afinidad por el receptor androgénico. Esta reacción enzimática constituye, por tanto, una etapa fundamental en la acción androgénica sobre los tejidos diana. |
álgebra quirúrgica | En los siglos XVI y XVII comprendía el tratamiento de las fracturas y las dislocaciones, así como de otros quehaceres quirúrgicos. El estudio del álgebra en los textos quirúrgicos renacentistas incluye dos capítulos dedicados, respectivamente, a las fracturas y a las dislocaciones o luxaciones. |
algebrar | adj. Se decía del acto de reducir una dislocación. |
algebrista | m. Cirujano, generalmente empírico y de escasa formación, que se dedicaba especialmente a las fracturas o luxaciones de los huesos. Por tradición, en España su vigencia se mantuvo durante los siglos XVI y XVII. |
algesia | f. Sensibilidad al dolor, hiperestesia. || Sensibilidad excesiva. |
-algia | Sufijo que indica trastorno doloroso, o dolor en una región sin modificaciones anatómicas apreciables. |
algia facial atípica | Síndrome doloroso que se caracteriza por un dolor profundo localizado en la región maxilomandibular, que con frecuencia se irradia a la región cervical, el oído y la garganta. Es más habitual en las mujeres de mediana edad. La sintomatología puede ser bilateral y el diagnóstico definitivo se establece por exclusión de otros procesos. |
algidez | enfriamiento del cuerpo, general o localizado: la temperatura puede descender de lo normal lo bastante como para provocar tinte azulado de la piel |
algiomuscular | adj. Relativo o perteneciente a los movimientos musculares dolorosos o que los produce. |
algofilia | f. Inclinacion morbosa a experimentar dolor. Término escasamente utilizado como sinónimo de masoquismo. Ver filia, masoquismo. |
algofobia | La algofobia es una fobia al dolor, un miedo al dolor anormal y persistente mucho más poderoso que el miedo de una persona normal. |
algomelia | f. Dolor en las extremidades. |
algopareunia | f. Dolor durante el coito. |
algoritmo | m. Diagrama orientador que sirve para tomar decisiones diagnósticas o terapéuticas. |
algoritmo de decisión | Conjunto de esquemas de actuación diagnóstica y terapéutica que se emplean para simplificar la enseñanza de la medicina y se diseñan a modo de árbol con ramas distintas según las situaciones que se van planteando ante un caso clínico, un síndrome o una enfermedad. |
algospasmo | m. Calambre o espasmo muscular doloroso. |
alienación | f. Sentimiento de extrañeza o incapacidad para identificarse con la sociedad, la cultura o el grupo. En el siglo XIX se utilizaba este término como sinónimo de enfermedad mental. Para muchos psiquiatras continúa siendo sinónimo de enajenación. |
alienista | m. Psiquiatra. |
alimentación | f. Recepción de alimentos con los que se compensan los gastos energéticos, la reposición de los tejidos y el crecimiento. |
alimentación con biberón | Alimentación artificial del bebé con leches maternizadas que se suministran con biberón. |
alimentación e hidratación | Necesidades básicas del paciente, que solo se pueden omitir cuando molestan en sus últimos momentos al paciente terminal. Ver eutanasia, tratamiento desproporcionado, tratamiento proporcionado. |
alimentación parenteral | Nutrición que se administra a través de una vía diferente al tracto gastrointestinal, generalmente por vía intravenosa, indicada para aquellas situaciones en las que no es posible alimentar al paciente por vía oral o nasogástrica. |
alimento | m. Todo lo que sirve para la nutrición de los organismos vivos. |
alinfocitosis | f. Deficiencia de linfocitos en la sangre. |
alivio | m. Sensación subjetiva de mejoría en los síntomas molestos de una enfermedad. Es, junto con la curación (v.) y el apoyo al enfermo, uno de los objetivos de la medicina. |
almohadilla | f. Pequeña masa de escasa consistencia. |
almohadilla de agua | Bolsa de contenido acuoso o gelatinoso, que se utiliza en ultrasonografía para aumentar la distancia entre el transductor y la piel, sin que se generen artefactos por la interposición del aire. |
almorranas | hemorroides |
aloanticuerpo | m. Anticuerpo que reacciona con un aloantígeno. El ejemplo más representativo son los aloanticuerpos que se generan en un paciente que ha sufrido un trasplante, los cuales reaccionan ante los aloantígenos del injerto. |
aloantígeno | m. Antígeno presente en algunos miembros de una especie pero no en otros. Incluyen, fundamentalmente, los antígenos de grupo sanguíneo y los de histocompatibilidad. |
alodinia | f. Desplazamiento de la sensopercepción dolorosa al lugar homólogo del otro lado del cuerpo. |
aloerotismo | m. Sexualidad normal, contraria al autoerotismo. |
alogénico | adj. Se dice de los individuos, tejidos, células, etc., de la misma especie pero con diferencias antigénicas. |
alogia | f. Síntoma negativo de la esquizofrenia, que consiste en la ausencia de espontaneidad y en la disminución del flujo de la conversación. |
aloinjerto | m. Órgano o tejido que se trasplanta a otro individuo de la misma especie. |
alopecia | caída general o parcial de cabellos o pelos |
alopecia | f. Pérdida o caída de pelo de cualquier zona del tegumento. Existen formas congénitas (raras) y adquiridas; estas últimas son las más frecuentes. Pueden ser no cicatriciales, es decir, que cursan sin dejar cicatriz y son recuperables; o cicatriciales, que son irreparables. |
alopecia androgénica | Caída del pelo, habitualmente prematura, que aparece en personas con predisposición familiar y que se pone en relación con la superproducción de andrógenos. Afecta fundamentalmente a los hombres, aunque también aparece en la mujer. |
alopecia areata | Variedad de alopecia que aparece en áreas bien definidas. |
alopecia climatérica | Caída de pelo en la mujer posmenopáusica, como efecto secundario de las modificaciones hormonales (disminución de estrógenos y aumento de andrógenos). |
alopecia posparto | Caída del pelo después del parto. Habitualmente se recupera en los meses siguientes. |
aloplastia | f. Adaptación que se consigue alterando el ambiente externo. Se opone a la autoplastia, que se refiere a la alteración de la propia conducta y de las reacciones. |
alopsíquico | adj. Se dice del contenido de la conciencia relativo al mundo exterior. Se opone a los contenidos de la conciencia del yo (autopsíquicos) y a los del propio cuerpo (somatopsíquicos). |
alopurinol | m. Fármaco inhibidor de la síntesis de ácido úrico, que actúa bloqueando la enzima xantino-oxidasa. Se emplea en el tratamiento de la hiperuricemia y posee efectos antioxidantes. |
alostérico | adj. Que actúa en un lugar distinto de aquel en el que ejerce normalmente su efecto una determinada sustancia endógena, pero que puede dar lugar a un efecto similar o bien producir un efecto antagónico. |
alosterismo | m. Proceso por el que la unión de un compuesto a un sitio topológicamente distinto del centro activo de una proteína afecta a la actividad de la misma, generalmente por provocar un cambio conformacional. |
alotipo | m. Conjunto de moléculas de anticuerpo que comparten un determinante alotípico concreto, entendiendo por este último a aquel epítopo presente solo en algunos miembros de una especie y no en otros. La mayoría de los determinantes alotípicos se localizan en las regiones constantes de cadenas pesadas y ligeras, y parecen carecer de implicaciones funcionales. |
alotrasplante | m. Homotrasplante. || Trasplante de órgano o de tejido entre dos individuos de la misma especie animal. |
alotriofagia | f. Término obsoleto para denominar la perversión en la conducta alimentaria, que consistía en ingerir sustancias no nutritivas, p. ej., la tierra (geofagia). Ver pica. |
aloxana | f. Tóxico de los islotes de Langerhans, que se emplea en experimentación para inducir diabetes mellitus. Pirimidinetetrona. |
alprazolam | f. Benzodiacepina de vida media corta, que se utiliza habitualmente como inductor del sueño. |
alquilación | f. Reacción química que tiene como fin transferir de una molécula a otra un grupo hidrocarbonado o sustituto del mismo. |
alquilante | adj. Que produce alquilación. |
alternar | sucederse dos o más acciones o administraciones de medicamentos |
altruismo | m. Actitud o comportamiento caracterizada por conductas prosociales que suponen entrega y consideración hacia los demás, con olvido o detrimento del interés propio. Cuando se utiliza como mecanismo de defensa, el individuo se enfrenta a los conflictos emocionales y a las amenazas de origen interno o externo, dedicándose a satisfacer las necesidades de los demás. Con ello obtiene una gratificación, bien de tipo vicariante, bien directa, por la correspondencia de los demás. Se encuadra en un nivel de adaptación elevado. |
altruismo biológico | Hipótesis que atribuye la conducta altruista a razones de utilidad biológica para la especie: una especie cuyos miembros se ayudan mutuamente tendría mejor capacidad de adaptación al medio y más posibilidades de supervivencia, dentro de una explicación neodarwinista del mantenimiento y evolución de las especies. Esta teoría supondría que los hombres son exclusivamente biología (lo que no es cierto) y que el neodarwinismo es la única explicación de la evolución biológica (que tampoco lo es). |
Alu | Familia de elementos nucleares dispersos cortos (en inglés, SINE), que constituye el DNA repetitivo disperso más frecuente en el genoma humano (alrededor de 800.000 copias por genoma). Cada elemento consta de unos 300 pares de bases y puede comportarse como un retrotransposón. |
alucinación | f. Trastorno cualitativo de la sensopercepción, consistente en la formación de una imagen sensorial en ausencia de un estímulo externo real que la produzca. Es una «percepción sin objeto». Las alucinaciones pueden ser elementales (luces, sonidos) o complejas (personas, frases) y pueden afectar a cualquiera de los sentidos, de forma individual o conjunta. Se diferencian de la ilusión en la ausencia total de estímulo y en el convencimiento de que es real. A diferencia de la seudoalucinación, se produce en el espacio objetivo externo |
alucinación auditiva | Alucinación que implica la percepción de sonidos o voces. |
alucinación autoscópica | Alucinación en la que el sujeto se ve a sí mismo. |
alucinación cenestésica | Alucinación de movimiento; p. ej., tener la sensación de estar moviéndose cuando en realidad se está inmóvil. |
alucinación congruente con el estado de ánimo | Alucinación cuyo contenido es plenamente coherente con los temas típicos de un determinado estado de ánimo. Si el ánimo es depresivo, el contenido de la alucinación consistirá en temas de inadecuación personal, culpa, enfermedad, muerte, nihilismo o castigo merecido. Si el ánimo es maniaco, el contenido incluirá temas sobre valor, poder, conocimientos o identidad exagerados. |
alucinación experimental | Alucinación provocada mediante sustancias (alucinógenos) o mediante la deprivación sensorial. |
alucinación extracampina | Alucinación que se experimenta fuera del campo sensorial plausible. Por ejemplo, alucinación visual en la que se cree percibir una imagen situada fuera del campo visual: a espaldas del que la padece, al otro lado de una pared, etc. |
alucinación funcional | Alucinación activada y/o desencadenada por un estímulo, el cual es percibido al mismo tiempo que la alucinación y en la misma modalidad sensorial. |
alucinación gustativa | Alucinación que implica la percepción de sabores. Habitualmente suelen ser desagradables. |
alucinación háptica | Alucinación táctil. |
alucinación hipnagógica | Alucinación de significación no patológica que tiene lugar durante el estado de semiconsciencia que precede inmediatamente al sueño. |
alucinación hipnopómpica | Alucinación de significación no patológica, que tiene lugar durante el estado de semiconsciencia que precede inmediatamente al despertar. |
alucinación imperativa | Alucinación auditiva en forma de órdenes (características de la esquizofrenia). |
alucinación macroscópica | Alucinación que consiste en ver personajes de gran tamaño (alucinación gulliveriense). |
alucinación microscópica | Alucinación que consiste en ver personajes pequeños (alucinación liliputiense). |
alucinación negativa | Falta de percepción de ciertos estímulos reales. |
alucinación no congruente con el estado de ánimo | Alucinación cuyo contenido no es coherente con los temas típicos de un determinado estado de ánimo. |
alucinación olfativa | Alucinación en la que se perciben olores. |
alucinación onírica | Alucinación generalmente visual, que aparece durante el sueño o en estados de somnolencia; a veces presenta una gran riqueza escénica. |
alucinación propioceptiva | Alucinación de los órganos corporales, como cuando un enfermo percibe que su intestino se está rompiendo. |
alucinación psicógena | Alucinación inducida mediante sugestión. |
alucinación refleja | Alucinación producida en una determinada modalidad sensorial que es desencadenada por la percepción (correcta) de un estímulo perteneciente a un campo sensorial diferente a aquel en que se produce la alucinación. |
alucinación somática | Alucinación que implica la percepción de una experiencia física localizada en el cuerpo (p. ej., una sensación de electricidad). |
alucinación táctil | Alucinación que implica la percepción de ser tocado o de tener algo bajo la propia piel. Son frecuentes las sensaciones de descargas eléctricas o de hormigueo. |
alucinación teleológica | Alucinación acústica que advierte al enfermo o le aconsejan sobre los objetos que se encuentra; p. ej., que se va a herir con un cuchillo. |
alucinación vestibular | Alucinación por la que parece que el individuo se está cayendo. |
alucinación visual | Alucinación que implica la visión de imágenes estructuradas -personas o cosas- o de imágenes informales, tales como destellos de luz. |
Alucinógeno | Los alucinógenos son sustancias que actúan sobre el sistema nervioso, y que provocan en quien las ingiere o se las inyecta, alucinaciones, o sea, el sujeto se evade de la realidad, sus sentimientos y ánimo se tornan inestables (trastornos de ansiedad) confusos, al igual que su conducta, y sus percepciones se distorsionan (oyen voces o escuchan sonidos inexistentes o diferentes a los verídicos). |
alucinógeno | adj. Se dice del agente químico, natural o sintético, que produce alucinaciones o alucinosis. Son drogas psicotomiméticas o psicodélicas (alucinógenas) la mescalina, la marihuana, el LSD y la escopolamina. |
alucinosis | f. Estado en el que la persona que experimenta alucinaciones las reconoce conscientemente como fenómenos sensoperceptivos y no los enjuicia como realidad objetiva corpórea. || Situación en la cual el paciente alucina en un estado de conciencia clara. |
alucinosis peduncular | Cuadro caracterizado por alucinaciones que tienen una orientación espacial natural (es decir, se mueven como un dibujo animado), y están motivadas por una lesión mesencefálica. |
alufibrato | f. Derivado del ácido fíbrico, útil en el tratamiento de las hiperlipoproteinemias que cursan con hipertrigliceridemia. Actúa reduciendo la síntesis de las partículas VLDL y activando la enzima lipoproteinlipasa. |
alumbramiento | m. Tercer periodo del parto en el que se expulsa la placenta. |
alveolitis | inflamación de los alvéolos del pulmón |
alveolitis | f. Inflamación de los espacios aéreos y alveolares. |
alveolo | m. Zona ahuecada, divertículo. Con este nombre se designan dos formaciones diferentes: los alveolos dentarios y los alveolos pulmonares. Los primeros son las cavidades existentes en el maxilar y la mandíbula, donde encajan las raíces de las piezas dentarias. Los alveolos pulmonares son los divertículos terminales del árbol bronquial, en los que tiene lugar el intercambio gaseoso entre el aire inspirado y la sangre. |
alveolograma | m. Imagen radiológica que indica opacificación del espacio aéreo distal, que consiste en la visualización de algunos sacos alveolares aireados, con forma de puntos oscuros, en el interior de una consolidación pulmonar que se muestra blanca. |
amamantar | tr. Alimentar con leche materna. |
amanitina | f. Sustancia derivada del hongo Amanita, que produce inhibición de la síntesis proteica de las células eucariotas. |
amantadina | f. Fármaco útil en la profilaxis de la gripe. |
amantadine | m. Fármaco con cierta acción dopaminérgica, que se utiliza en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson y otros movimientos anormales. |
amargo | adj. Se dice de lo que tiene sabor desagradable. |
amartritis | f. Inflamación simultánea de varias articulaciones. |
amastia | f. Falta de desarrollo mamario. |
Amaurosis | ceguera, especialmente la que ocurre sin lesión aparente del ojo, por enfermedad de la retina, nervio óptico, vía óptica. |
amaurosis | f. Pérdida de la capacidad visual por afectación del nervio óptico, la retina o el cerebro. |
amaurosis congénita de Leber | Enfermedad hereditaria caracterizada por la aparición de ceguera en el periodo neonatal o en la primera infancia, y que en los periodos iniciales puede presentarse con un aspecto normal del fondo de ojo, pero que en edades más tardías puede desarrollar alteraciones pigmentarias. Es característico el fenómeno óculo-digital, que consiste en que el niño ciego se frota constantemente los ojos tratando de provocar estímulos luminosos. |
amaurosis eclámptica | Pérdida de la capacidad visual como consecuencia de la gestosis, que produce un vasoespasmo generalizado. |
amaurosis fugaz | Fenómeno de pérdida de visión, generalmente monocular, de aparición brusca y cuya duración abarca desde unos minutos a pocas horas, debida generalmente a un déficit transitorio del riego vascular en la retina. En estos casos es importante descartar una ateromatosis en las arterias carotídeas mediante una ecografía Doppler, porque este signo puede constituir un preaviso de procesos más graves, como un accidente cerebrovascular |
amaurosis hipofisaria | Pérdida de la capacidad visual como consecuencia de una enfermedad de la hipófisis (tumores). |
amaurosis hipotalámica | Pérdida de la capacidad visual por enfermedades del hipotálamo. |
amaxofobia | Ver fobia. |
ambisexualidad | f. Bisexualidad, condición común a ambos sexos o de sexo indeterminado. |
ambivalencia | f. Coexistencia de actitudes, ideas, sentimientos o deseos opuestos y contradictorios hacia una persona, un objeto o una situación particular: amor/odio, culpabilidad/justificación, orgullo/menosprecio de uno mismo, etc. Por lo general, no es completamente consciente y ese indicio de psicopatología solo se manifiesta de forma extrema, como suele ocurrir en la esquizofrenia. |
ambliopía | visión reducida |
ambliopía | f. Disminución de la visión en un ojo, cuya estructura parece normal cuando es examinado con el oftalmoscopio. |
ambliopía anisometrópica | Déficit de agudeza visual que no se puede corregir con la utilización de lentes y que es debida a una diferencia de graduación significativa entre los dos ojos. La imagen procedente del ojo más hipermétrope es suprimida en el cerebro para evitar la distorsión, lo que conduce a que no se obtenga un adecuado desarrollo de la visión del ojo con más graduación. El tratamiento indicado es proporcionar la graduación completa a los dos ojos y tapar con un parche el que tiene mejor visión. |
ambliopía estrábica | Ambliopía que aparece en el ojo estrábico, de forma que la imagen procedente de dicho ojo es suprimida en el cerebro para evitar la visión doble, lo que impide que el ojo desviado desarrolle completamente su visión. El tratamiento es similar al de la ambliopía anisometrópica, aunque en algunos casos se requiera la práctica quirúrgica. |
ambliopía ex anopsia | Déficit en el desarrollo de la visión de un ojo debido a la existencia de un obstáculo que impide el enfoque de las imágenes en la retina. La alteración que origina el cuadro puede ser congénita o desarrollarse en la primera infancia, como, por ejemplo, una catarata congénita. |
ambú | Acrónimo de airway mask bag unit, dispositivo de asistencia respiratoria manual portátil. |
ameba | f. Protozoo perteneciente al filo Protozoa, subfilo Sarcomastigophora y orden Amoebida, que presenta seudópodos como orgánulos de locomoción y de captación de partículas alimenticias (fagocitosis). Si bien la inmensa mayoría de estas especies se distribuyen en distintos hábitat, algunas son patógenas para el hombre y el animal. Entre las principales especies de importancia médica destaca la Entamoeba histolytica, causante de la disentería amebiana aguda, con capacidad para producir lesiones (abscesos) de localización extraintestinal. Algunas especies, aunque son de vida libre, pueden producir un cuadro grave de meningoencefalitis (géneros Naegleria, Hartmannella y Acanthamoeba). Entre otras amebas intestinales apatógenas cabe mencionar la Entamoeba coli y la Endolimax nana. |
amebiasis | f. Infección parasitaria producida por amebas, habitualmente Entamoeba hystolitica. || Disentería amebiana o bien absceso hepático amebiano (por diseminación desde el intestino). |
ameboma | f. Absceso hepático causado por diseminación de amebiasis intestinal. |
amegacariocitosis | f. Nombre con el que se denominan las trombocitopenias centrales debidas a la desaparición o disminución del número de megacariocitos. Son de dos clases: congénitas o adquiridas. Las congénitas se pueden asociar a malformaciones, siendo la más frecuente la ausencia bilateral de los radios o síndrome TAR (trombocitopenia con ausencia de radios). La forma adquirida puede representar la fase inicial de una aplasia medular o de una leucemia aguda. También pueden ser de índole adquirida idiopática o estar asociadas a una causa potencial, como el lupus eritematoso sistémico, o la administración de medicamentos. |
amelanosis | f. Falta de melanina. |
amelanótico | adj. Que carece de melanina. || Referido generalmente a melanomas malignos sin producción de melanina. |
amelia | f. Malformación congénita caracterizada por la falta de una o varias extremidades. |
ameloblastoma | f. Tumor epitelial odontogénico benigno, que simula el órgano del esmalte embrionario sin llegar a formar tejidos duros dentarios. Se localiza preferentemente en el área posterior del maxilar inferior, con notable tendencia a recidivar si no se hace una escisión correcta. |
ameloblastoma de los huesos largos o adamantinoma | Tumor epitelial maligno, similar histológicamente al ameloblastoma, que se localiza en las porciones diafisaria proximal de la tibia y distal del peroné. |
amencia | f. Término propuesto por la escuela vienesa (Meynert, 1890) para designar un trastorno psicopatológico que aparece en cuadros orgánicos, que se caracteriza por la presencia de síntomas de confusión, desorientación, trastornos del pensamiento (incoherencia, perplejidad), alteraciones sensoperceptivas (ilusiones y alucinaciones) e inquietud psicomotriz. Se incluyó dentro de las denominadas formas de reacción exógena de Bonhoeffer. En oposición a la demencia, en la que se produce un deterioro mental, la amencia implica que no es posible que se produzca un desarrollo mental normal. |
amenorrea | ausencia de la menstruación |
amenorrea | f. Falta de menstruación. Puede ser primaria, cuando no ha aparecido la menstruación en la edad normal, o secundaria, cuando desaparece después de un periodo de menstruaciones normales. La amenorrea fisiológica es la que existe antes de la pubertad, durante el embarazo y la lactancia y en la posmenopausia. La amenorrea patológica puede ser consecuencia de enfermedades del hipotálamo, de la hipófisis, del ovario, del útero o de endocrinopatías variadas, así como de enfermedades médicas. |
Ametroía | vicio de refracción en el cual el ojo en estado de reposo no enfoca la imagen del objeto sobre la retina; incluye la hipermetropía, la miopía y el astigmatismo. |
ametropía | f. Defecto en la graduación de un ojo, de tal forma que la imagen procedente del infinito no se enfoca correctamente en la retina. Incluye tanto la miopía como la hipermetropía y el astigmatismo. |
amfotericina B | f. Antifúngico poliénico, que se administra por vía intravenosa, activo frente a la práctica totalidad de hongos patógenos, excepto los que producen dermatofitosis. Produce nefrotoxicidad. |
AMI | arteria mamaria interna |
amiantácea | adj. Se dice de la descamación que por su aspecto recuerda al amianto. |
Amibiasis | Infestación causada por amibas |
amida | f. Cualquier compuesto derivado del amoniaco por sustitución de un radical ácido por hidrógeno o bien del grupo -OH por -NH2. |
amida sintasa | Enzima que cataliza la formación de un grupo amida mediante la sustitución del OH de un ácido carboxílico por un grupo -NH2. |
amidasa | f. Enzima que cataliza la ruptura de una amida con la formación de un ácido carboxílico y amonio. |
amielia | f. Ausencia congénita de la médula espinal. |
amielínica | adj. Se dice de la fibra nerviosa que carece de cubierta mielínica. |
amigdala | (Anat.) Órgano formado por la reunión de numerosos nódulos linfáticos que tiene una forma parecida a la de una almendra. |
amígdala | f. Nombre que se utiliza para designar aquellas estructuras que tienen forma de almendra. |
amígdala cerebelosa | La que se encuentra en la cara inferior del cerebelo, a uno y otro lado de la úvula cerebelosa. Pertenece al paleocerebelo. |
amígdala cerebral | Centro nervioso formado por varios núcleos (por lo que frecuentemente recibe el nombre de complejo amigdalino), situado en el polo del lóbulo temporal. Interviene en el componente emocional de la conducta y en la memoria. |
amígdala palatina | Formación linfoide, del tamaño y forma de una almendra, que hace una ligera protusión entre los pilares del paladar. En la época adulta se reduce su tamaño. |
amigdalectomía | f. Extirpación de las amígdalas palatinas. |
amigdalitis | (Patol. Otorrinolar., Estomatol.) Inflamación de las amígdalas. |
amigdalitis | f. Inflamación aguda o crónica de las amígdalas palatinas o linguales. |
amikacina | f. Antibiótico aminoglucósido. Es el fármaco del grupo que presenta mayor espectro antibacteriano. |
amiláceo | adj. Que es similar al almidón. Se refiere a las concreciones de la secreción prostática en la luz de las glándulas prostáticas(Corpora amylacea), que son similares histológicamente a los granos de almidón. |
amilasa | f. Enzima de la clase hidrolasa, que transforma el almidón en polisacáridos más simples. Se segrega en las glándulas salivales y del páncreas. |
amilasa alfa-amilasa | La que está presente en la saliva y en el jugo pancreático y transforma el almidón en dextrinas, maltosa y maltotriosa. |
amilina | f. Péptido de 37 aminoácidos coalmacenado y cosecretado con la insulina por las células beta de los islotes de Langerhans, cuyo papel en la patogénesis de la diabetes mellitus tipo 2 aún no se ha determinado. Sus niveles circulantes en la diabetes mellitus tipo 1 son prácticamente indetectables. |
amiloide | adj. Se dice de la sustancia de carácter proteico que comparte propiedades tintoriales microscópicas con el almidón. || m. Conjunto de proteínas fibrilares de diferentes orígenes, que comparten las siguientes características: presentan un aspecto céreo o lardáceo y se tiñen con el lugol; forman una masa homogénea eosinófila amorfa extracelular, con afinidad por el rojo congo y con birrefringencia verde manzana bajo luz polarizada, y ultraestructuralmente presentan una estructura fibrilar cuaternaria característica. Desde el punto de vista bioquímico, tienen una configuración espacial beta. |
amiloidosis | f. Enfermedad que se caracteriza por el depósito tisular de material amiloide. Dentro de este grupo se incluyen diferentes enfermedades, que tienen como rasgo común la presencia de material amiloide extracelular. Puede ser localizada o sistémica, y clásicamente se ha subclasificado en primaria, cuando no se conocía la causa de la producción de amiloide, y secundaria, cuando era consecuencia de enfermedades inflamatorias crónicas de larga evolución, como tuberculosis, artritis reumatoide, osteomielitis crónica, etc. Hoy en día se clasifican en función del tipo de fibrilla y de su origen, como las amiloidosis AA, AL, sistémica hereditaria, senil, cerebral, relacionada con la hemodiálisis, localizada y endocrina. |
amiloidosis de diálisis | Enfermedad que se origina por el depósito de β-2-microglobulina (peso molecular de 11.800 daltons) en superficies que contienen colágena y con predominio en sinovial, tendones y articulaciones, así como en quistes óseos subcondrales. Pueden producir lesiones líticas óseas asintomáticas, síndrome del túnel carpiano, tenosinovitis, periartritis escapulohumeral, artropatías destructivas (muñecas, hombros, caderas, columna vertebral especialmente cervical, fracturas patológicas, etc.). Su incidencia se incrementa con la edad en los cuadros de diálisis y con el uso de membranas bioincompatibles, como las de celulosa regenerada (cuprofan). |
amilopectina | f. Polisacárido ramificado compuesto por unidades de glucosa unidas por enlaces de tipo ?1-4, con ramificaciones de glucosa unidas por enlace de tipo ?1-6. Forma parte del almidón junto con la amilosa. |
amilosa | f. Polisacárido lineal compuesto por unidades de glucosa unidas mediante enlaces de tipo ?1-4. Forma parte del almidón junto con la amilopectina. |
amimia | f. Incapacidad para expresarse mediante la mímica o los gestos (amimia motriz), o bien para comprender el significado de la mímica o los gestos de los demás (amimia sensorial). |
amina | compuesto químico relacionado con el amoniaco |
amina | f. Todo compuesto orgánico que contiene nitrógeno. Muchas aminas intervienen como neurotrasmisores en los sistemas nerviosos central y periférico. La dopamina y la noradrenalina son monoaminas importantes en la neurotrasmisión cerebral. |
amineptino | adj. Fármaco antidepresivo con mecanismo de acción dopaminérgico, que bloquea la recaptación de aminas biogénicas. |
aminoácido | m. Molécula orgánica que contiene un grupo amino (-NH2) y un grupo carboxilo (-COOH), generalmente unidos al mismo átomo de carbono, llamado carbono alfa. Son los principales constituyentes de las proteínas, en las que pueden aparecer hasta 20 aminoácidos diferentes. |
aminoácido aromático | Tipo de aminoácido que se caracteriza porque en su estructura posee un anillo de benceno. En las proteínas se encuentran la fenilalanina, la tirosina y el triptófano. Son relativamente apolares (hidrofóbicos). |
aminoácido esencial | Cualquiera de los aminoácidos que no pueden ser sintetizados endógenamente por las células y, por tanto, debe ser suplementado en la dieta: isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano, valina y arginina e histidina (durante el crecimiento), en el ser humano. |
aminoácido excitador | Aminoácido que actúa como excitador de las neuronas. Es tóxico al alcanzar una elevada concentración. |
aminoácido no esencial | Cualquiera de los aminoácidos que son sintetizados endógenamente por las células y, por tanto, no se requieren en la dieta. En el ser humano: alanina, asparragina, aspártico, glutámico, cisteína, glutamina, glicina, prolina, serina y tirosina. |
aminoaciduria | f. Presencia de aminoácidos en la orina en cuantía superior al 5% de la carga filtrada, por un exceso de producción (raro) o por un defecto de reabsorción en el borde en cepillo de las células del túbulo proximal. En condiciones normales se reabsorben más del 95% de los aminoácidos filtrados en el túbulo proximal. En ocasiones se asocia a una alteración de la reabsorción a nivel intestinal (ver cistinuria). |
aminoacil tRNA | Molécula de RNA transferente que está unida a un aminoácido específico. |
aminoacil tRNA sintetasa | Conjunto de enzimas que catalizan la unión de un aminoácido primero al adenosinmonofosfato (AMP), formando un intermedio aminoacil adenilato, que después se rompe. Entonces el aminoácido se transfiere al extremo 3′ de una molécula de RNA transferente. |
aminobencilpenicilina | f. Penicilina de espectro medio, como la amoxicilina y la ampicilina y sus ésteres: la metampicilina, la pivampicilina y la bacampicilina. Son ampliamente utilizadas en el tratamiento de las infecciones faringoamigdalinas. Su espectro antibacteriano incluye bacterias gram-positivas y algunas gram-negativas (E. coli, Proteus y Salmonella). |
aminoglucósido | m. Cualquier antibiótico antibacteriano que actúa sobre el ribosoma de la bacteria, inhibiendo la síntesis proteica. Producen un efecto bactericida y son especialmente activos frente a los bacilos gram-negativos. Se utilizan en el tratamiento de infecciones graves, generalmente asociados a fármacos betalactámicos. Son capaces de producir reacciones adversas auditivas (sordera o vértigo) y renales (insuficiencia renal) y no es conveniente administrarlos durante el embarazo. |
aminoguanidina | f. Inhibidor de la glicosilación proteica no enzimática. |
aminooxidasa | f. Enzima que oxida las aminas a aldehído. |
aminotransferasa | f. Conjunto de enzimas que catalizan la transferencia del grupo alfa-amino desde un aminoácido al átomo de carbono alfa de un cetoácido (generalmente, el α-cetoglutarato). Todas necesitan un grupo prostético común: el fosfato de piridoxal. Entre las más importantes cabe citar la alanina aminotransferasa (GPT) y la aspartato aminotransferasa (GOT). También reciben el nombre de transaminasas. |
amiodarona | f. Antiarrítmico de la clase III, que se emplea en el tratamiento de arritmias supraventriculares y ventriculares. Su utilización crónica puede producir diversos tipos de reacciones adversas. |
amioplasia congénita | Anomalía congénita incapacitante del desarrollo muscular, que se caracteriza por la marcada rigidez y la grave deformidad de muchas articulaciones de los miembros; de aquí el término de artrogriposis (articulaciones curvadas), que también recibe. El defecto fundamental es la aplasia o hipoplasia de muchos de los grupos musculares (amioplasia). |
amioso | adj. Que es deficiente en tejido muscular. |
amiostasia | f. Pérdida del equilibrio tónico muscular y, como consecuencia, dificultad para mantenerse de pie. Se acompaña de temblor muscular y es característico de la ataxia locomotriz. |
amiostenia | f. Deficiencia de la fuerza muscular; especialmente, sensación de debilidad en los brazos y las piernas. |
amiostesia | f. Anestesia muscular. |
amiotrofia | f. Atrofia muscular. Macroscópicamente, presenta una disminución de la masa del músculo y una consecuente disminución o pérdida de su fuerza. Esta afección puede ser consecuencia de lesiones primitivas de la fibra muscular, de carácter hereditario o congénito (miopatías) o adquiridas: inflamatorias (miositis dermatomiositis) de los nervios periféricos (neuritis y polineuritis) de la médula espinal (poliomielitis), de la neurona central (lesiones de los centros encefálicos) y vías de la motilidad voluntaria (hemiplejía, paraplejía). |
amixia | (Patol. Otorrinolar., Estomatol.) Secreción mucosa insuficiente. |
amnesia | pérdida total o parcial de la memoria |
Amniocentesis | Prueba diagnóstica utilizada en el embarazo, consistente en la punción de la bolsa amniótica que rodea al feto para extraer una muestra de su líquido y analizar. Útil para detectar posibles anomalías o enfermedades. |
amnios | bolsa que contiene al feto y al líquido que lo rodea envoltura del feto |
Amnioscopia | Prueba diagnóstica utilizada en la embarazo consistente en la observación de la bolsa amniótica que rodea al feto con un aparato llamado amnioscopio permitiendo a través de la visión directa detectar alguna anomalía en el estado del feto. |
AMO | arteria coronaria marginal obtusa |
ampicilina | (Farm.) Antibiótico semisintético (es una amino penicilina) utilizado para tratar infeccionesbacterianas. |
ampolla | 1-envase de vidrio o plástico; 2-(Patol. Derm.) Vesícula de contenido seroso que separa las capas de la piel. |
amputación | (Cirugía) Separación de una extremidad o porción corporal del resto del cuerpo; puede ser producida de forma espontánea patológica, por un traumatismo o quirúrgicamente como un tratamiento. |
amusia | (Psiquiatría/Psicol.) Alteración en la percepción auditiva, lectura, escritura o ejecución musical; es un defecto neurológico adquirido como consecuencia de un daño cerebral localizado, focal. |
anabólico | que promueve la transformación de sustancias alimentarias en sustancia corporal |
anabolizante | (Farm.) Sustancia que favorece el crecimiento de los tejidos, es decir, el anabolismo. |
anacusia | (Patol. Otorrinolar., Estomatol.) Pérdida completa, habitualmente permanente, de la audición, en uno o ambos oídos. |
añadido, complementario | adicional |
anaerobio | que no necesita oxígeno |
anafiláctico | relativo a una reacción alérgica general violenta |
anal | relativo o perteneciente al ano |
analéptico | medicamento de efecto estimulante en la psique |
analgésico | medicamento aliviando o haciendo desaparecer el dolor |
Analítica simple | Análisis de sangre en el que se realiza un recuento de células como los Glóbulos rojos, blancos y plaquetas; detectándose además otros parámetros como la Hemoglobina, Hematocrito, y Velocidad de sedimentación. |
analogía | (farm) interacción entre un medicamento y el receptor de membrana afinidad |
análogo | de acción parecida |
anamnesis | historia previa de las enfermedades de un paciente |
anastomosis | 1-comunicación natural o artificial entre dos vasos o nervios 2-construido para que se adapte o se ajuste perfectamente a la forma del cuerpo humano o a alguna de sus partes |
anatómico | de la anatomía o relacionado con ella |
andrógeno | que produce caracteres masculinos |
anemia | aplástica , formación insuficiente de células de la sangre |
anergia | carencia de actividad; falta de reacción |
aneurisma | dilatación de una arteria o del corazón |
anexitis | inflamación de los anexos femininos |
Anfetaminas | Las anfetaminas son drogas estimulantes del Sistema Nervioso Central. Se presenta en forma de pastillas o cápsulas de diferente forma y color. Se adulteran con cafeína, paracetamol, lactosa |
angiítis | inflamación de un vaso sanguíneo o linfático |
angina | 1-(Patol. Otorrinolar., Estomatol.) Inflamación de las amígdalas o de estas y de la faringe. 2-(Patol. Cardiovascular) angina de pecho Síndrome caracterizado por accesos súbitos de corta duración con angustia de muerte y dolor violento que desde el esternón se extiende ordinariamente por el hombro, brazo, antebrazo y mano izquierdos. |
Anginofluoresceina | Radiografía seriada con inyección de contraste en los capilares de la aretina, empleada en oftalmología |
anginoso | relativo a la angina |
Angiofluoresceingrafia | Radiografía seriada con inyección de contraste en los capilares de la retina, empleada en oftalmología. |
Angiografía | Técnica de diagnóstico por medio de la cual se pueden visualizar las arterias. El proceso consiste en inyectar al paciente un contraste que permita identificar el contorno arterial realizando posteriormente una Radiografía. TIPOS: Arteriografía (En arterias); Aortografía (En la arteria Aorta); Etc. Últimamente se ha desarrollado el sistema DIGITAL, permitiendo realizar la visión a través de un ordenador. |
Angiografia digital | Radiografía con contraste del corazón y los vasos procesada por ordenador. |
Angioplastia | Tratamiento de la estrechez de las arterias, generalmente de las arterias coronarias del Corazón, consistente en introducir una sonda con un balón que se hincha dentro de la arteria en la zona de la estrechez, permitiendo un mejor riego sanguíneo y por tanto evitando los procesos que se producen por falta de riego que conocemos como: Angor o Infarto. |
anhidro | que no tiene agua |
aniónico | con carga negativa |
Aniridia | ausencia congénita del iris |
Aniseiconía | condición en la cual la imagen de un objeto vista por un ojo, difiere de tamaño o forma de la observada por el otro |
anisocoria | desigualdad del diámetro de las pupilas |
ano | orificio de salida del intestino |
Anoftalmía | ausencia del globo ocular. |
anogenital | perteneciente a la región del ano y los genitales |
anomalía | desviación de la norma; irregularidad |
anorexia | falta de apetito o ansia de adelgazar; pérdida de apetito |
anormal | aberrante |
anorrectal | referente al ano y a última porción del intestino grueso |
anosmia | (Patol. Otorrinolar., Estomatol.) Pérdida completa o parcial del olfato. |
anosmia | pérdida o disminución del sentido del olfato |
anovular | que no va acompañado por el desprendimiento de un óvulo |
anoxia | insuficiencia de oxígeno en los tejidos |
anquiloglosia | (Patol. Otorrinolar., Estomatol.) Cortedad anormal del frenillo de la lengua que impide sus movimientos. |
Anquilosis de cadena | unión sólida de los huesecillos |
ansiolítico | tranquilizante ; medicamento contra la ansiedad |
antagonista | músculo que produce movimiento contrario al de otro músculo; sustancia que anula la acción de otra |
antecedente | circunstancia anterior en la historia del enfermo |
anterógrado | dirigido hacia adelante |
antiácido | sustancia que fija los ácidos gástricos |
antiarrítmico | medicamento para el tratamiento de la irregularidad del pulso cardíaco |
antiasmático | medicamento para el tratamiento del asma |
antibacteriano | que destruye las bacterias |
antibiograma | estudio de la sensibilidad de un microbio frente a diversos antibióticos |
antibioterapia | tratamiento con antibióticos |
Antibiótico | término que comprende todas las sustancias antimicrobianas de origenbiológico ora deriven de bacterias, como la tirotricina; de actinomices, como la actinomicina, estreptomicina; de otros mohos y hongos, como la penicilina, o de sustancias naturales, como la lisozima |
anticoagulante | sustancia que impide la coagulación |
anticolinérgico | sustancia que bloquea los nervios parasimpáticos |
anticonvulsivo | sustancia que evita o reduce convulsiones |
antidepresivo | sustancia que alivia la depresión |
antidiabético | sustancia que reduce la concentración de azúcar en la sangre |
antidiurético | sustancia que disminuye la cantidad de orina |
antídoto | contraveneno |
antiemético | medicamento contra los vómitos |
antiepiléptico | medicamento contra la epilepsia |
antiestrogénico | que impide o contrarresta el efecto de las hormonas estrogénicas |
antiflogístico | sustancia que combate la inflamación |
antifúngico | que destruye los hongos |
antígeno | sustancia considerada como extraña por el organismo |
antihelmíntico | sustancia que destruye los gusanos intestinales |
antihipertensivo | sustancia que disminuye la presión sanguínea |
antihistamínico | sustancia que combate la acción de la histamina |
antiinfeccioso | que combate la infección |
antiinflamatorio | que impide o detiene la inflamación |
antimicótico | sustancia que destruye los hongos |
antimicrobiano | que impide el desarrollo de los microbios |
antimitótico | sustancia que impide la división y crecimiento de células |
antineoplásico | que impide el crecimiento de tumores |
antioxidante | sustancia que previene el deterioro de un producto por oxidación |
antipirético | sustancia que reduce la fiebre |
antiproliferativo | que actúa en contra del crecimiento y la división de células |
antipruriginoso | que impide el escozor o picor |
antipsicótico | tranquilizante mayor |
antiséptico | desinfectante |
antispasmódico | medicamento que combate contracturas, calambres y convulsiones |
antitoxina | anticuerpo que actúa como contraveneno |
antitrombótico | que impide la formación de tapones de sangre y los disuelve |
antitumorígeno | que contrarresta la formación de tumores |
antitusivo | medicamento que calma o suprime la tos |
antiviral | que destruye o impide el desarrollo de los virus |
ántrax | inflamación purulenta de la piel, furúnculo |
anuria | ausencia de eliminación de orina |
Ao | aorta/aortico-a |
AP | arteria pulmonar/ Anatomia patologica |
apatía | falta de sentimiento o emoción; indiferencia |
aplasia | desarrollo incompleto o defectuoso de un órgano o tejido |
aplicación | administración de un medicamento o empleo de una medida física |
apnea | suspensión de la respiración |
APP | amenaza de parto prematuro |
ARA-II | antagonista de receptores de angiotensina II |
Arco semil | opacidad amarillenta de la superficie de la córnea por degeneración adiposa de las células cornéales, gerontoxon |
ARF | ablacion por radiofrecuencia |
aromático | de buen olor |
arritmia | falta de ritmo regular; pulso irregular |
arritmogénico | que produce pulso irregular |
arteria | cada uno de los vasos que llevan la sangre desde el corazón a las demás partes del cuerpo |
arterioesclerosis | endurecimiento de las arterias |
arteriografía | radiografía de algunas arterias |
arteriolar | relativo a las ramificaciones de las arterias |
arteriovenoso | relativo a una arteria y una vena |
articular | relativo a una articulación |
artificial | no naural, sintético |
ARTP | Angioplastia renal transluminal percutánea // Aterectomía rotacional transluminal percutánea. |
artralgia | Dolor articular. Es un síntoma que no se codifica excepto que no haya más información y entonces es un diagnóstico sintomático. |
artritis | inflamación de una o más articulaciones |
artropatía | enfermedad de las articulaciones |
Artroscopia | Observación y tratamiento de la cavidad articular por medio de un endoscopio. |
Artroscopia | Observación y tratamiento de la cavidad articular por medio de un endoscopio |
artrosis | anomalía en una articulación por desgaste |
ARV | Antirretrovirales. |
AS | Aborto séptico // Aceite de silicona // Arteria subclavia // Artritis séptica. |
ascitis | acumulación de cierto líquido en el vientre |
asepsia | ausencia de gérmenes infecciosos; prevención de infección |
aséptico | libre de gérmenes, estéril |
asintomático | que no presenta síntomas |
asistolia | paro cardíaco |
asosiación | acoplamiento , coordinación , unión |
aspiración | acción de inhalar; extracción de líquidos o gases |
astenia | cansancio físico intenso; debilidad corporal general; falta de fuerza |
Astigmatismo | error de refracción que impide que los rayos luminosos lleguen a un foco único sobre la retina debido a diferentes grados de aquélla en los diversos meridianos del ojo. |
astringente | que produce sequedad en la piel |
ataxia | falta de coordinación de los movimientos voluntarios |
ATB | Antibiotico |
ATC | angioplastia tranluminal coronaria |
ATC1ª | angioplastia primaria |
Ateroma | placa de grasa que obstruye una arteria |
ateromatosis | depósito de placas de grasa en las arterias |
atetosis | movimiento involuntario e incoordinado en los miembros y la cara |
Ático | cúpula o techo de la caja, en donde se aloja la cabeza del martillo y el cuerpo del yunque. |
atípico | irregular , que difiere de lo normal, anormal |
atonía | ausencia o deficiencia de la tensión de un tejido o un órgano |
atópico | alérgico |
atóxico | no venenoso, no nocivo |
atrial | relativo a una cámara superior del corazón |
atrio | cada una de las dos cámaras superiores del corazón |
atrioventricular | relativo a una cámara superior y un ventrículo del corazón |
atrofia | disminución del tamaño de una célula, tejido, órgano o parte del cuerpo |
AU | Arteria umbilical |
Audición | acto de oir, acusia, agudeza auditiva. |
Audífonos | instrumentos que se colocan en ambos oídos, para estudiar la audición. |
Audiograma | registro gráfico de la audición de un individuo. |
Audiometrías | Técnica mediante la cuál se mide el nivel de audición de cada oído, utilizando un instrumento electrónico que emite señales de distintas intensidades, indicando la persona el momento en que oye la señal. |
auditivo | relativo al oído y a la audición |
Auditognosis | Sentido por el cual se comprende e interpretan los sonidos. |
aura | sensación que precede un ataque como el epiléptico |
aural | percibido por el oído |
auricular | relativo a la oreja; relativo a una de las dos cámaras superiores del corazón |
Ausc | Auscultación |
auscultación | acción de escuchar (los ruidos producidos en el interior de un organismo) con estetoscopio |
ausencia | pérdida momentánea del conocimiento |
Auto | Autólogo |
autoduplicación | replicación |
autofonía | (Patol. Otorrinolar., Estomatol.) Resonancia de la propia voz del enfermo en la enfermedades del oído medio. |
autoinmune | relacionado con fenómenos inmunológicos frente a elementos del propio cuerpo |
autónomo | independiente |
AUU | Arteria umbilical única |
AV | auriculo ventricular |
AV | Adenoma velloso Adriamicina y vincristina, quimioterapia Agudeza visual Arteriovenoso Auriculoventricular |
AVA | Área valvular aórtica |
AVAo | Área valvular aórtica |
AVB | Adriamicina, vincristina y bleomicina, quimioterapia Asistencia vital básica Atresia de vías biliares. |
AVBC | Adriamicina, vincristina, bleomicina y CCNU (lomustina), quimioterapia. |
AVC | Accidente vascular cerebral |
AVCA | Accidente vascular cerebral agudo |
AVD | Actividades de la vida diaria |
aVD | Ápex de ventrículo derecho. |
Avf | Augmented voltage foot (Voltaje incrementado en pie, derivación del electrocardiograma). |
AVG | Ambulatory visitors groups. Es un sistema de clasificación de pacientes ambulatorios. |
Avl | aVL: Augmented voltage left (Voltaje incrementado en brazo izquierdo, derivación del electrocardiograma). |
AVM | Ácido vanililmandélico Adriamicina, vinblastina y mitomicina, quimioterapia Área valvular mitral. |
AVP | Ácido valproico // Arginina vasopresina (Hormona antidiurética). |
aVR | Augmented voltage right (Voltaje incrementado en brazo derecho, derivación del electrocardiograma). |
AVS | Arritmia ventricular sostenida. |
AVV | Absceso vulvovaginal. |
Ax. | Axila. |
azoospermia | falta de espermatozoos en el semen |
azotemia | exceso de cuerpos nitrogenados en la sangre |
AZT | Azidotimidina o Zidovudina. |
Bacilemia | presencia de bacilos en la sangre. |
bacilo | bacteria en forma de bastoncillo |
bacteria | se consideran bacterias todos los procariotes (es decir, células sin núcleo y con pared celular, de tamaño pequeño), que a su vez se dividen en Eubacterias y Arquebacterias |
bactericida | sustancia que destruye las bacterias |
bacteriemia | presencia de bacterias en la sangre |
Bacteriófago | microbio inofensivo para el hombre, que goza de la propiedad de atacar a determinados agentes patógenos y los destruye. |
Bacteriolisis | destrucción de las bacterias por ciertas sustancias presentes en la sangre, conocidas como bacteriolisinas. |
bacteriológico | relativo al estudio de las bacterias |
bacteriostático | sustancia que reduce la reproducción de bacterias |
Bacteriuria | presencia de bacterias en la orina. |
balanitis | inflamación del miembro viril |
Barbitúricos | Los barbitúricos son un tipo de psicoléptico, son drogas sintetizadas usadas en remedio para deprimir el sistema nervioso central. Los efectos colocan de la sedación suave a la coma y pueden ser usado los sedativos, personas hipnotizadas o como parte de la anestesia. |
barifonía | (Patol. Otorrinolar., Estomatol.) Voz de tonalidad baja, grave. |
barotrauma | (Patol. Otorrinolar., Estomatol.) Lesión producida por la presión atmosférica en cavidades huecas, especialmente en el oído. |
barrera | obstrucción |
basal | situado cerca de una base; normal |
base | sustancia que al combinarse con un ácido forma una sal; vehículo neutro de un medicamento; superficie o parte inferior de un órgano |
Bastones | uno de los dos tipos de células receptoras retinianas |
BAV | bloqueo auriculoventricular |
BB | betabloqueante |
BCRI | Bloqueo completo de rama izquierda |
BEG | Buen estado general |
benigno | de poca gravedad, de curso favorable, carente de agresividad |
Benzodiazopina | Las benzodiazepinas son medicamentos psicotrópicos con efectos sedantes, hipnóticos, ansiolíticos, anticonvulsivos, amnésicos y miorrelajantes.Por ello se usan en medicina para la terapia de la ansiedad, insomnio y otros estados afectivos, así como las epilepsias, abstinencia alcohólica y espasmos musculares. |
beta-Hcg | Beta Human Chorionic Gonadotropin |
betamimético | sustancia que imita la acción de los receptores adrenérgicos B |
bi-bi | Placenta bicorial biamniotica |
bilateral | que tiene dos lados, relativo a dos lados |
biliar | relativo a la vesícula biliar y a la hiel |
biodegradación | procedimiento que transforma sistemas vivientes en sustancias químicas no nocivas |
biodisponibilidad | medida de actividad de un medicamento ingerido |
bioequivalente | sustancia farmacológica con potencia y efecto similares a otra |
biopsia | extirpación en el individuo vivo de un fragmento de órgano o de tumor para examinarlo con microscopio |
bioquímico | relativo a la química de los procesos vitales y organismos vivos |
biorritmo | Ciclo periódico de fenómenos fisiológicos que en las personas puede traducirse en sentimientos, actitudes o estados de ánimo repetidos cada cierto tiempo |
biosíntesis | elaboración de un producto por un organismo vivo |
biotransformación | trasformación química de un compuesto en el organismo |
Biotropismo | exaltación de la virulencia de microorganismos latentes por medio de agentes físicos, químicos o bacterianos. |
Blefaredema | edema de los párpados |
blefaritis | inflamación del borde libre de los párpados |
Blefaroplastía | cirugía plástica de la ceja y párpado. |
Blefaroplejia | parálisis del párpado. |
Blefaroptosis | caída del párpado superior por parálisis. |
Blefarorrafia | sutura de los párpados. |
Blefarosinequia | adherencia de los párpados entre sí. |
Blefaróstato | instrumento útil para mantener separados los párpados durante las operaciones en el ojo. |
blíster | envase con X comprimidos recubiertos de plástico |
borborigmo | gorgoteo en el vientre |
bradicardia | lentitud anormal del ritmo cardíaco |
bradipnea | respiración lenta |
bradiquinesia | lentitud anormal de los movimientos |
broncoconstricción | contracción de los bronquios |
broncodilatación | dilatación de los bronquios |
broncoespasmo | espasmo de los bronquios |
bronconeumonía | inflamación pulmonar difusa;inflamación de la mucosa bronquial y del parénquima pulmonar |
broncopulmonar | relativo a los bronquios y a los pulmones |
bronquiectasia | dilatación de los bronquios |
bronquio | Cada uno de los dos conductos fibrocartilaginosos en que se bifurca la tráquea y que entran en los pulmones |
bronquitis | catarro de pecho; Inflamación aguda o crónica de la membrana mucosa de los bronquios |
bucal | relativo a la boca o a la mejilla |
bucofaringeo | relativo a la boca y a la garganta |
bulimia | enfermedad que consiste en tener uno tanta gana de comer, que con nada se ve satisfecho |
bullar | con bullas o ampollas |
C | complacencia |
CACG | cineangiocoronariografia |
cacosmia | (Patol. Otorrinolar., Estomatol.) olor fétido. Perversión del sentido del olfato, que hace agradables los olores repugnantes o fétidos. |
calcemia | tasa de calcio en la sangre |
calcificación | calcificación |
calciuria | presencia de calcio en la orina |
cálculo | piedra |
cálculo dental , | sarro dental |
candidiasis | infección por un hongo del género Cándida |
cannabis | El cannabis contiene sustancias químicas activas que se llaman canabinoides que causa efectos similares a los estupefacientes en todo el cuerpo, incluso en el sistema nervioso central y el sistema inmunitario. (psicoactiva). |
Cannabis | El cannabis contiene sustancias químicas activas que se llaman canabinoides que causa efectos similares a los estupefacientes en todo el cuerpo, incluso en el sistema nervioso central y el sistema inmunitario. (psicoactiva). |
cánula | tubo que se introduce en el organismo |
capacidad | capacidad |
capacidad vital | volumen de gas que puede expulsarse de los pulmones |
capilar | perteneciente a un cabello o parecido a él |
caquexia | adelgazamiento extremo, debilitación general |
carcinogénico | que provoca o produce cáncer |
carcinoma | tumor nocivo, cáncer |
cardenal | equimosis |
cardiaco | relativo al corazón |
cardiogénico | que es consecuencia de una deficiencia del corazón |
cardiografia | Estudio y descripción del corazón |
cardiomegalia | aumento del tamáño del corazón |
cardiomiopatía | trastorno crónico que afecta al músculo cardíaco |
cardiopatía | dolencia o afección cardíaca |
cardiopulmonar | relativo al corazón y pulmones |
cardiorrespiratorio | relativo al corazón y a la respiración |
cardioselectivo | que actúa selectivamente sobre el corazón |
cardiotónico | que tiene efecto tónico en el corazón |
cardiotóxico | tóxico para el corazón |
cardiovascular | relativo al corazón y a los vasos |
caries | 1-(Patol. Otorrinolar., Estomatol.) Enfermedad caracterizada por la destrucción de los tejidos del diente como consecuencia de la desmineralización provocada por los ácidos que genera la placa bacteriana; se ve favorecida por tomar azúcares, ácidos contenidos en comida y bebida. Se combate con higiene bucal. 2-deterioro localizado del diente |
castración | extirpación de los órganos sexuales |
catabolismo | degradación de las sustancias alimentarias en el organismo |
catalizar | acelerar una reacción química |
catarata | enturbiamento de la lente transparente del ojo, el cristalino |
catéter | tubo , sonda |
cateterismo | introducción de una sonda en una cavidad hueca |
caudal | relativo o en dirección hacia la cola |
cáustico | quemante , corrosivo |
cavidad | espacio hueco |
CD | Arteria coronaria derecha |
CDAI | cardiodesfibrilador automatico implantable |
CEC | cirugia extracorporea |
cefalalgia | dolor de cabeza, migraña |
cefalea | Cefalalgia violenta y tenaz, alguna vez intermitente y grave, que afecta ordinariamente a uno de los lados de la cabeza; como la jaqueca |
celíaca | Diarrea blanquecina. Enfermedad abdominal |
celulitis | inflamación del tejido bajo la piel |
cenestesia | Sensación general de la existencia y del estado del propio cuerpo, independiente de los sentidos externos, y resultante de la síntesis de las sensaciones |
cerebeloso | relacionado con el cerebelo |
cerebral | relativo al cerebro |
cerebrospinal | relativo al cerebro y a la médula espinal |
cerebrovascular | que afecta a los vasos cerebrales |
cerumen | secreción grasa que se forma en el interior de los oídos |
cervical | que afecta al cuello o al cuello de un órgano |
cervix uterino | cuello uterino |
cetoacidosis | exceso de ácidos y cuerpos cetónicos en la sangre |
CF | capacidad funcional |
CFNYHA | clase funcional de la New York Association |
CHOI | Concentrado de hematies // miocardiopatia hipertrofica obstructiva idiopatica |
CIA | comunicacion interauricular |
cianosis | coloración azulada de la piel y de las mucosas |
ciática | dolor que se irradia de la espalda a las extremidades inferiores |
cicatrización | cicatrización |
cíclico | relativo a un ciclo, que pasa por sucesivas etapas; compuestos químicos en forma de anillo |
cicloplejía | parálisis del músculo ciliar (acomodación del ojo) |
ciclosporina | fármaco inmunosupresor ampliamente usado en el trasplante de órganos entre dos personas con el objeto de reducir la actividad del sistema inmunitario del paciente y el riesgo de rechazo del órgano. |
CIE-10-ES Diag | Clasificación Internacional de Enfermedades, 10ª edición, Modificación Clínica Diagnósticos Edición española |
CIE-10-ES Proc | Clasificacion Internacional de Enfermedades , 10ªedición, Modificación Clínica Procedimientos Edición española |
CIE-9-MC | Clasificación Internacional de Enfermedades, 9ª edición, Modificación Clínica |
CIE-O | Clasificacion Internacional de Enfermedades para Oncologia |
cilindroma | 1-Patol. Derm.) Cilindroma cutáneo Carcinoma quístico adenoide que se asienta en glándulas de la piel. Es un tumor benigno muy raro. 2-(Patol. Otorrinolar., Estomatol.) Cilindroma maligno Carcinoma quístico adenoide; es de origen epitelial y bajo potencial maligno; suele originarse a partir de células de las glándulas salivares, del tracto respiratorio o de la mama. |
cinético | perteneciente al movimiento o que lo produce |
cirrosis | enfermedad caracterizada por una degeneración del hígado.Enfermedad caracterizada por una lesión que se desenvuelve en las vísceras, especialmente en el hígado, y consiste en la induración de los elementos conjuntivos y atrofia de los demás |
cistitis | inflamación de la vejiga urinaria |
cistoscopia | observación del interior de la vejiga mediante un aparato adecuado (el cistoscopio) |
citoplasma | parte de la célula no ocupada por el núcleo |
citostático | sustancia que detiene la multiplicación de las células |
citotóxico | lesivo para la célula |
CIV | comunicacion interventricular |
CK | creatinquinasa |
CK-MB | fracción MB de la creatinquinasa |
clásico | típico, característico |
claudicación | cojera |
clínico | relativo a la clínica; basado en la observación y el tratamiento |
cloaca | parte posterior de los intestinos del embrión |
cloasma | manchas irregulares que aparecen generalmente en la cara |
clónico | relativo a la convulsión, que provoca convulsiones |
CMBD | Conjunto mínimo básico de datos |
coagulación | formación de tapones de sangre |
cocaina | Alcaloide adictivo y tóxico, derivado de las hojas de la coca, de efectos narcóticos y euforizantes, que se utiliza en medicina como anestésico y vasoconstrictor. |
coclear | perteneciente al caracol óseo del oído interno |
cofemia | (Patol. Otorrinolar., Estomatol.) Sordera únicamente a los sonidos articulados en forma de palabra. |
cofosis | (Patol. Otorrinolar., Estomatol.) Pérdida total de la audición; sordera completa. |
cognitivo | relativo al conocimiento (percepción, pensamiento, etc.) |
coiloniquia | uña en cuchara |
coito | cópula carnal |
colágeno | Principal constituyente del tejido conjuntivo y de la sustancia orgánica de los huesos y cartílagos |
colangiografía | radiografía de contraste de los conductos biliares |
colangitis | inflamación de las vías biliares |
colapso | caída rápida de la tensión sanguínea; fracaso de un órgano |
colelitiasis | presencia de uno o más piedras en los conductos biliares |
colerético | sustancia que favorece la producción de hiel |
colesistitis | inflamación de la vesícula biliar |
colestasis | retención de hiel en los conductos |
colesterol | Alcohol esteroídico, blanco e insoluble en agua. Participa en la estructura de algunas lipoproteínas plasmáticas y a su presencia en exceso se atribuye la génesis de la aterosclerosis |
colinérgico | que actúa por intermedio de la acetilcolina |
colirio | medicamento para el cuidado de los ojos |
colitis | inflamación del intestino grueso |
colopatía | enfermedad o trastorno del intestino grueso |
colorrectal | referente al intestino grueso y su parte final |
comatoso | en coma, que se acompaña de coma |
comedón | espinilla |
comensal | ser vivo que convive con otro organismo huésped |
compatible | que puede ser administrado con otro medicamento |
complejo | grupo, conjunto |
complejo QRS , | manifestación eléctrica de la contracción cardíaca |
concepción | fecundación |
concomitante | acompañante |
condición | estado general, capacidad física de un individuo |
condiloma | excrecencia parecida a la verruga |
conducción | transmisión |
congénito | innato, connatural |
congestión | acumulación excesiva de sangre en una parte del cuerpo |
conjugado | simultáneo |
conjuntivitis | inflamación de la mucosa que cubre el interior de los párpados |
conmoción | sacudida violenta, golpe violento, presión violenta |
conservador | sin intervención quirúrgica |
constipación | estreñimiento |
constitucional | propio de la constitución de un individuo |
contacto | individuo que ha estado en relación con un enfermo portador de una enfermedad contagiosa |
continuo | prolongado , mantenido |
contracepción | prevención del embarazo |
contraceptivo | sustancia o medio que impide el embarazo |
contractilidad | capacidad de contraerse |
contractura | contracción persistente e involuntaria de uno o más músculos |
contusión | lesión interna por golpe, compresión o choque |
convalecencia | etapa de recuperación de la salud perdida |
conversión | (psiquiatr.) transformación de las emociones en manifestaciones corporales |
corazón pulmonar , | enfermedad del corazón causada por trastornos pulmonares |
corditis | (Patol. Otorrinolar., Estomatol.) Inflamación de las cuerdas vocales. |
corea | exceso de movimientos voluntarios |
coronario | relativo a arterias y venas del corazón |
correctivo | sustancia que corrige la acción o el sabor de un medicamento |
correlación | relación recíproca o mútua |
cortical | relativo a la corteza |
corticoide | hormona de la corteza suprarrenal o medicamento con la misma acción |
cosmético | preparación para higiene y belleza |
coxalgia | dolor en la articulación de la cadera |
craneano | relativo al cráneo |
creatinemia | presencia de creatina en la sangre |
crisis | empeoramiento repentino, ataque |
cristalización | formación de cristales |
cristaluria | presencia de cristales en la orina |
criterio | regla |
CRM | cirugía de revascularización miocárdica |
cromosómico | relativo al cromosoma |
crónico | de desarrollo lento, de larga duración; habitual |
cronotropo | que concierne a la regularidad y frecuencia de un ritmo cardíaco |
CSE | cuadrante superoexterno de mama |
CSI | cuadrante superointerno de mama |
CST | Cesárea segmentaria transversa |
CT | colesterol total |
CTG | Cardiotocograma |
CTI | centro de tratamiento intensivo |
cualitativo | relativo a la calidad; no cuantitativo |
cuantitativo | que denota o expresa cantidad |
cuaternario | que contiene cuatro elementos |
cuerda | Cuerdas vocales Ligamentos que van de delante atrás en la laringe, capaces de adquirir más o menos tensión y de producir vibraciones |
cuerpo lúteo | cuerpo que se forma en el ovario después de la ovulación |
cumulativo | cumulativo , acumulativo |
curarizar | colocar al organismo bajo la acción del curare, una sustancia que afloja los músculos |
curativo | que cura |
CV | cardiovascular |
CVM | citomegalovirus |
dacriocistitis | Inflamación del saco lagrimal, que puede dar lugar a la rija |
dacriorrea | Exceso de flujo lagrimal |
DDD | estimulación bicameral (normalmente se inhibe al sensar una señal auricular o ventricular, y con estimulación ventricular tras una despolarización auricular); no hay modulación de frecuencia, ni estimulación multisitio. |
DDDR | marcapasos bicameral con modulación de frecuencia, sin estimulación multisitio. |
DDVI | diámetro diastólico del ventrículo izquierdo |
DE | disfunción endotelial |
DEA | desfribilador externo automático |
decoro | respeto |
decúbito | posición estirada; formación de úlceras y necrosis en la piel o las mucosas por permanencia prolongada en el lecho |
defecación | expulsión de los excrementos |
deficiencia | falta; defecto |
déficit | falta |
degenerativo | que produce degeneración |
degradación | degradación |
demulcente | que ablanda y relaja las zonas inflamadas |
dendrítico | ramificado; relativo a las dendritas (fibras nerviosas) |
dentición | dentición |
dependiente | dependiente |
depleción | consumo anormal de sustancias del propio cuerpo |
depresión | derrumbamiento o disminución; depresión |
derivado | derivado |
dermatitis | inflamación de la piel |
dermatofitosis | enfermedad de la piel causada por hongos del grupo de los dermatófitos |
dermatología | La dermatología es la especialidad médica encargada del estudio de la estructura y función de la piel, así como de las enfermedades que le afectan, ofreciendo su prevención, diagnóstico y tratamiento. |
dermatológico , | Relación con dermatologia |
dermatomicosis | enfermedad de la piel cuasada por hongos |
dermatosis | enfermedad de la piel que se manifiesta por costras, manchas, granos u otra forma de erupción |
dermografía | dibujo en la piel; reacción local de la piel a una irritación mecánica o efecto de presión |
descamación | formación exagerada de escamas en la piel |
descompensación | fallo |
descongestivo | sustancia que alivia la congestión nasal |
desensibilización | terapia que tiende a reducir una alergia |
desfibrilación | restablecimiento del ritmo normal del corazón mediante medicamentos o electroshock |
deshidratación | carencia de agua en el cuerpo |
despersonalización | sensación de extrañeza frente al propio yo |
despigmentación | escasez o carencia total de pigmentación de la piel |
destoxificación | reducción de las propiedades nocivas de un veneno |
detección | investigación, descubrimiento detección |
DGP | Diagnóstico genético preimplantación |
diabetes | diabetes (enfermedad caracterizada por la presencia de azúcar en la orina) |
diaforesis | sudoración abundante |
diagnosis | determinación de la naturaleza de una enfermedad |
diarrea | síntoma o fenómeno morboso que consiste en evacuaciones de vientre líquidas y frecuentes |
diastólico | relativo a la diástole, estadio de relajación del corazón |
diatermia | calentamiento profundo del cuerpo mediante radiaciones |
diátesis | predisposición a contraer ciertas enfermedades |
dieta | Régimen que se manda observar a los enfermos o convalecientes en el comer y beber; y por ext., esta comida y bebida |
difásico | que ocurre en dos fases |
diferenciación | variación, desviación, modificación; desarrollo de células y tejidos en diversos sentidos |
difteria | enfermedad específica, infecciosa y contagiosa, caracterizada por la formación de falsas membranas en las mucosas de la garganta, en la piel desnuda de epidermis |
difusión | dispersión |
difuso | difundido, disperso, extendido, de límites poco precisos |
digestivo | relativo a la digestión |
digitalización | tratamiento de enfermos cardíacos con preparados de digital |
diglosia | (Patol. Otorrinolar., Estomatol.) Disposición de la lengua en forma doble o bífida. |
dilatación | ensanchamiento, agrandamiento o expansión de un órgano hueco |
diplopía | visión doble |
disartria | tartamudez |
discinesia | dificultad de los movimientos |
discoide | en forma de un disco |
discrasia | composición alterada de los líquidos corporales |
diseminación | siembra, dispersión de la infección |
disentería | enfermedad intestinal que causa diarrea grave |
disfagia | dificultad o imposibilidad de ingerir |
disfonia | (Patol. Otorrinolar., Estomatol.) Trastorno de la fonación. |
disforia | malestar general vago e indeterminado |
disfunción | perturbación del funcionamiento de un órgano |
disgenesia | desarrollo defectuoso |
disgeusia | (Patol. Otorrinolar., Estomatol.)perversión del gusto |
dislocación | desplazamiento, en particular de un hueso |
dismenorrea | trastorno de la menstruación |
disnea | dificultad de la respiración |
disociación | separación de una cosa de otra; descomposición de una molécula; ruptura de la unidad psíquica |
Disolventes | gran grupo de sustancias químicas con diversas aplicaciones industriales o domesticas |
disosmia | (Patol. Otorrinolar., Estomatol.) Dificultad en la percepción de los olores. |
dispareunia | dolor experimentado durante la relación sexual |
dispepsia | trastorno de la digestión |
dispersión | difusión |
displasia | anomalía en el desarrollo de un órgano o tejido |
distal alejado, | distante del tronco |
distención | estiramiento excesivo de un músculo |
distonía | falta de tensión normal |
distorsión | psicol., encubrimiento de ideas inaceptables; oftalm., imagen deformada; ortoped. torsión o esguince |
distrofia | falta de crecimiento de un organismo o tejido |
disuria | emisión dolorosa de la orina |
DIU | Dispostivo intrauterino |
diuresis | formación y excreción de la orina |
diurético | sustancia que estimula la formación de orina |
diurno | que se produce durante el día |
diverticulitis | inflamación de un divertículo del intestino |
DM | diabetes mellitus |
dominancia | predominio de un gen o de un carácter |
DOO | Estimulación Bicameral asíncrona; no hay sensado, ni modulación de frecuencia, ni estimulación multisitio. |
dorsal | relativo a la espalda o al dorso; que denota una posición próxima a la espalda |
dosis de cebamiento | dosis inicial |
DP | Diagnóstico principal |
DPPNI | Diagnóstico secundario |
DS | Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta |
DSVI | diámetro sistólico del ventrículo izquierdo |
DU | Dinámica uterina |
ductus | conducto |
duodeno | porción inicial del intestino delgado |
duramadre | membrana envolvente del sistema nervioso central |
DVI | marcapasos bicameral |
EAo | estenosis aórtica |
ECG | electrocardiograma |
eclampsia | convulsiones y caída de la tensión en mujeres embarazadas |
Eco | ecocardiograma |
ECO TV | Ecografía transvaginal |
ectópico | que se encuentra o se produce fuera del lugar habitual |
edema | líquido excesivo en el tejido debajo de la piel |
edema | angioneurótico forma de edema violento y breve |
EE | Embarazo ectópico |
EEF | estudio electrofisiológico |
efecto | resultado |
efecto colateral | efecto no deseado de una medida terapéutica o medicina |
efusión | derrame |
EGB | Streptococo galactiae/ |
EGB | Estreptococo grupo B |
EH | estudio hemodinámico |
EI | endocarditis infecciosa |
EIM | espesor íntima media |
El tramadol (DCI) | Analgésico de tipo opioide que alivia el dolor actuando sobre células nerviosas específicas de la médula espinal y del cerebro. |
elástico | elástico |
electivo | selectivo |
electrocardiografía | electrocardiografía |
EM | estenosis mitral |
embrión | feto |
EMC | el término de Estado de Mal Convulsivo (o Mal Epileptico) define a convulsión prolongada o breves convulsiones recurrentes- con duración superior a 30 minutos, durante los cuales no se recupera el conocimiento; otros autores refieren una duración de una hora o más(1); se presenta en el 1,3-6,76% de los enfermos epilépticos, en especial en los primeros años de vida(2). |
emesis | vómito |
emético | sustancia que provoca el vómito |
EMLD | Episiotomía mediolateral derecha |
emoliente | que ablanda la piel |
empiema | colección de pus en una cavidad natural |
empírico | que se basa en la experiencia |
emulsionar | disolver una sustancia en otra |
enantema | manchas rojas en las mucosas |
encefalitis | inflamación del cerebro |
encefalopatía | enfermedad que afecta al funcionamiento del cerebro |
endémico | que se presenta como propio de una población |
endocarditis | inflamación de la membrana de revestimiento interior del corazón |
endocrino | que secreta hormonas |
endógeno | que se desarrolla u origina dentro del organismo |
endometriosis | proliferación de la mucosa uterina fuera de su lugar habitual |
endoscopia | inspección de una cavidad del cuerpo por medio del endoscopio |
endotelio | capa interna que reviste las cavidades cardíacas y los vasos sanguíneos y linfáticos |
endotóxico | relativo a las endotoxinas |
enema | lavativa |
energético | relativo a la energía |
enfisema | presencia excesiva de aire en pulmones o tejidos corporales |
ensayo | prueba, procedimiento de diagnóstico, detección o análisis |
enteritis | inflamación del intestino delgado |
enterocolitis | inflamación de los intestinos delgado y grueso |
enterohepático | que se refiere al intestino y al hígado |
enuresis | emisión involuntaria de la orina |
eosinofilia | aumentación de células eosinófilas en la sangre |
EP | estenosis pulmonar |
epicondilitis | inflamación del epicóndilo |
epidemiólogo | relativo al estudio de la distribución de enfermedades |
epidérmico | relativo a la piel |
epidural | sobre o por fuera de la duramadre |
epifisario | relativo a la cabeza de un hueso largo |
epigastralgia | dolor alrededor del estómago |
epigástrico | relativo a la porción superior del vientre |
epilepsia | Enfermedad caracterizada por ataques bruscos que sobrecogen con convulsiones |
epilepsia minor | eplepsia con ataques poco intensos |
episiotomía | corte vaginal |
epistaxis | 1-(Patol. Otorrinolar., Estomatol.) Hemorragia nasal. 2-sangrar por la nariz |
epitelio | la piel y las mucosas |
epitelioma | tumor de la piel o de la mucosa |
EPOC | enfermedad pulmonar obstructiva crónica |
épulis | (Patol. Otorrinolar., Estomatol.) Lesión o tumoración sobre la encía. |
equimosis | cardenal |
equivalente | de igual valor |
ERC | Enfermedad renal cronica |
Ergo | ergometría |
ergotismo | intoxicación producida por el cornezuelo del centeno |
eritema | enrojecimiento en la piel |
eritrasma | enfermedad de la piel en la que aparece, sobre todo en las caras internas de los muslos, las ingles y las axilas, una placa amarilla pardusca |
eritropoyesis | formación de los glóbulos rojos |
erosión | desgaste; destrucción o ulceración de un tejido |
erupción | brote de un diente; sarpullido |
escabiosis | sarna |
escamoso | que tiene escamas |
esclerosis | induración o dureza |
esclerótica | blanco de los ojos |
escotoma | pérdida de la facultad visual en zonas bien circunscritas del campo visual |
esfínter | músculo de cierre |
esofagitis | inflamación del esófago, una parte del tubo digestivo |
espasmo | Contracción involuntaria de los músculos, producida generalmente por mecanismo reflejo |
espasmódico | perteneciente o relativo al espasmo o de su naturaleza |
espasmolítico | medicamento que sirve para resolver los espasmos |
espasticidad | aumento de la resistencia muscular frente a los movimientos pasivos |
espástico C | aumento de la resistencia muscular frente a los movimientos pasivos |
especie ; | preparado terapéutico, mezcla de hierbas, semillas o cortezas desecadas |
específico | propio y característico de una especie o de una enfermedad |
espectro | zona de actividad de un antibiótico; rango completo de manifestaciones de una enfermedad |
espermatogénesis | proceso de formación de los espermatozoides |
espermatozoide | Gameto masculino, destinado a la fecundación del óvulo y a la constitución, junto con este, de un nuevo ser |
espermicida | producto que extermina los espermatozoides |
espinal | relativo a la columna vertebral |
esplenomegalia (n | agrandamiento del bazo |
espondilitis | inflamación de las vértebras |
esporádico | no epidémico o no ampliamente difundido; que ocurre ocasionalmente de una forma aislada o al azar |
esputo | secreción de los bronquios expulsada por la boca |
esquelético | perteneciente o relativo al esqueleto |
esquizofrenia | locura de desdoblamiento |
estabilización | creación de un estado estable |
estado | condición, situación; crisis o punto culminante |
estado de equilibrio | situación en que una variable no cambia |
estandarizar | comparar con un estándar; establecer patrones o estándares |
estasis | estancamiento de sangre u otro líquido en una parte del organismo; estado de equilibrio entre fuerzas opuestas |
esteatorrea | cantidad excesiva de grasas en las heces |
esteatosis | acumulación excesiva de glóbulos grasos en los tejidos |
estenosis | estrechamiento de un conducto |
esterilidad | incapacidad para fecundar o concebir; estado de asepsia |
esterilización | procedimiento que hace incapaz a un individuo para reproducción; eliminación completa de microorganismos |
esteroide | tipo de compuesto químico |
Esteroides anabolizantes | “Esteroides anabólicos” es el nombre familiar de unas substancias sintéticas relacionadas a las hormonas sexuales masculinas (por ejemplo, la testosterona). Promueven el crecimiento del músculo esquelético (efectos anabólicos) y el desarrollo de características sexuales masculinas (efectos androgénicos) tanto en hombres como en mujeres. |
estimulante | agente que produce estimulación |
estomatitis | 1-(Patol. Otorrinolar., Estomatol.) Inflamación de la mucosa de la boca. 2-inflamación de la mucosa oral |
estomatológico | perteneciente o relativo a la rama de la medicina que se ocupa de la boca y sus enfermedades |
estrabismo | desviación de un ojo de su dirección normal |
estría | raya, línea, surco fino; fibras nerviosas cerebrales |
estrógeno | hormona sexual feminina |
estruma | bocio, engrosamiento del tiroides |
estupor | pérdida parcial o casi completa de la conciencia |
ETE | ecocardiograma transesofágico |
etiología | causa de una enfermedad |
euforia | sensación anormal de bienestar |
evacuación | vaciado de un órgano hueco o un absceso |
EVP | Embarazo en vías de prolongación |
exacerbación | empeoramiento |
exantema | erupción en la piel |
excesivo | desmesurado |
excipiente | sustancia inerte en un preparado farmacéutico |
excitación | irritación (nf), estimulación |
exclusivo | que excluye; único, solo; absoluto, total |
excreción | eliminación por el propio organismo; eliminación de un medicamento sin cambio |
exfoliación | desprendimiento en escamas o capas |
exocrino | que secreta hacia afuera |
exoftalmía | propulsión del globo del ojo |
exógeno | por causas externas; introducido en el cuerpo desde fuera |
expansor plasmático | sustancia que se inyecta para aumentar el volumen sanguíneo |
expectorante | medicamento que favorece la eliminación de moco de las vías respiratorias y los pulmones |
experimental | que se basa en experimentos |
Éxtasis | El Éxtasis es una droga estimulante que puede provocar alucinaciones. Se considera una droga de diseño porque se fabrica con el objetivo de que a sus consumidores les den “subidones” de euforia. (MDMA) |
extensión | despliegue |
externo | situado fuera, de fuera, extraño |
extracción | extirpación quirúrgica |
extracelular | situado fuera de las células |
extracorporal | situado fuera del cuerpo; desviado fuera del cuerpo |
extracto | preparación concentrada de una droga |
extrapiramidal | situado fuera de la vía piramidal |
extrarrenal | situado fuera del riñón |
extrasístole | latido prematuro del corazón |
extravasación | derrame de sangre |
extravascular | situado fuera de un vaso |
extremidades | miembros superior e inferior |
extremo | que está alejado |
FA | fibrilación auricular |
facial | relativo a la cara |
factor | causa |
fagocitosis | incorporación y digestión de partículas en el interior de una célula |
fálico | referente al pene |
fallo | descompensación |
faringitis | inflamación de la garganta |
farmacéutico | relativo a la farmacia |
fármaco | medicamento |
farmacocinética | ciencia que se ocupa del efecto que ejerce el organismo sobre el medicamento |
farmacodinamia | estudio del efecto de un medicamento sobre el organismo |
farmacológico | relativo a la ciencia que investiga los medicamentos |
fasciculación | contracción espontánea y desordenada de varias fibras musculares |
fase | período dentro de una evolución constante |
fatal | que produce muerte |
FC | frecuencia cardiaca |
FCF | Frecuencia cardiaca fetal |
febril | relativo a la fiebre, con fiebre |
fecal | relativo a los excrementos |
femoral | perteneciente al hueso del muslo |
fenómeno | manifestación, signo, síntoma |
fenómeno de Raynaud | distinta coloración al sumergir las manos en agua fría o caliente |
fermentación | transformación de sustancias orgánicas en otras sustancias orgánicas |
ferriprivo | que carece de hierro |
fetal | relativo al feto |
fetoplacentario | relativo a los intercambios entre feto y placenta |
FEVI | fracción de eyección del ventrículo izquierdo |
FI A | flutter auricular |
fibrilación | contracciones desordenadas e ineficaces del corazón |
fibrinolítico | que disuelve la fibrina |
fibrosis | aumento anormal de tejido conjuntivo |
fibrosis quística | fibrosis quística |
FID | Fosa iliaca derecha |
FIGO | Fédération Internationale de Gynécologie et d’Obstetrique. International Federation of Gynecology and Obstetrics (http://www.figo.org/español) |
FII | Fosa iliaca izquierda |
fijación. (cf adhesión 32); | detención del desarrollo de la personalidad en determinada etapa; apego sofocante a otra persona fijación |
físico | corporal; que se percibe por los sentidos |
fisicoquímico | perteneciente o relativo a la física y a la química |
fisiológico | normal, no debido a una enfermedad; perteneciente a la ciencia que estudia las funciones de los organismos vivos |
fístula | comunicación anormal entre dos órganos entre sí o con el exterior |
fisura | hendedura , cisura , surco |
FIV | Fecundación in vitro |
fláccido | laxo, flojo, blando, débil |
flatulencia | presencia abundante de aire en el estómago o el intestino |
flebitis | inflamación de las paredes de una vena |
flebografía | radiografía de una o más venas |
flemón | inflamación difusa |
flora intestinal , | conjunto de bacterias que suelen vivir en el intestino grueso |
flunitrazepam | Es una benzodiacepina (químicamente similar al Valium o al Xanax), pero no está aprobada para uso médico |
fluor albus | flujo blanco; pérdidas blancas |
flúter | aleteo del corazón |
FMT | frecuencia cardiaca máxima teórica |
fobia | miedo persistente e irracional |
foliculitis | inflamación de uno o más folículos pilosos |
fontanela | espacio no osificado del cráneo en el recién nacido |
fotofobia | aversión a la luz |
fotosensibilidad | respuesta anormal de la piel a la luz |
fotosensibilización | reacción anormal de la piel a la luz |
FPP | Fecha probable del parto |
fracción | parte de un todo; cociente entre dos cantidades |
fracción de eyección | fracción de eyección |
frigidez | insensibilidad sexual |
fungicida | sustancia que destruye los hongos |
fungistático | que inhibe el crecimiento de los hongos |
fungus | hongo; tumor en forma de hongo |
FUR | Fecha de la última regla |
G | Gestación, grávida |
galactorrea | eliminación espontánea de leche por el pezón |
galénico | preparado a partir de drogas vegetales en vez de sustancias químicas |
ganglio | engrosamiento localizado en un nervio o vaso linfático |
gastralgia | dolor de estómago |
gastritis | inflamación del estómago |
gastroduodenal | relativo al estómago y al intestino delgado simultáneamente |
gastroenteritis | inflamación del estómago y del intestino delgado |
gastroesofágico | relativo al estómago y al esófago |
gastrointestinal | relativo al estómago y a los intestinos |
GC | gasto cardíaco |
GEA | Gastroenteritis aguda |
GEG | Grande para la edad gestacional |
genético | relativo a los genes o a la herencia |
genital | relativo a los órganos sexuales |
genitourinario | relativo a los órganos genitales y urinarios |
geriátrico | relativo a la medicina que trata de las enfermedades de la vejez |
germicida | sustancia que destruye gérmenes |
gestación | embarazo |
GHB | El GHB o gamma-hidroxibutirato, también mal llamado éxtasis liquido. Es un depresor del sistema nervioso central (SNC) que fue aprobado por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) en el 2002 para el tratamiento de la narcolepsia (un trastorno del sueño) |
ginecología | La ginecología es la especialidad de la medicina dedicada al cuidado del sistema reproductor femenino. |
ginecológico | Relación con la ginecologia |
ginecomastia | desarrollo anormal de la glándula mamaria masculina |
gingivitis | inflamación superficial de la encía |
glaucoma | enfermedad de los ojos con aumento de la presión |
glomerular | relativo a la parte filtrante del riñón |
glomerulonefritis | enfermedad renal con inflamación de los glomérulos, filtros del riñón |
glositis | inflamación de la lengua |
glosodinia | dolor en la lengua |
Gluc | glucemia |
glucosuria | presencia de la glucosa en la orina |
gluten | proteína procedente de la harina de cereales |
gonadal | relativo a las glándulas sexuales |
gonadotropo | que estimula las glándulas sexuales |
gonioscopia | examen del ángulo de la cámara anterior del ojo |
gonorrea | infección de la mucosa urinaria y genital |
Gr | Grupo sanguíneo |
gramnegativo | negativo en la coloración de Gram |
grampositivo | positivo en la coloración de Gram |
gran mal | epilepsia generalizada |
granulado | preparación farmacéutica en forma de gránulos |
granulocitopenia | desaparición o disminución de granulocitos de la sangre |
HA | hipertensión arterial |
HA1c | hemoglobina glicosilada |
habitual | acostumbrado |
HBP | Hiperplasia prostatica benigna |
HDLc | colesterol HDL |
HDOB | Hospital de día de obstetricia |
heces | excrementos, deposiciones |
hematemesis | vómitos de sangre |
hematológico | relativo a la hematología |
hematoma | acumulación de sangre extravasada |
hematuria | orina sanguinolenta |
hemeralopía | ceguera diurna |
hemiplejía | parálisis total o parcial de un lado del cuerpo |
hemodiálisis | Técnica de depuración sanguínea extrarrenal con circulación extracorpórea |
hemofilia | Hemopatía hereditaria, caracterizada por la dificultad de coagulación de la sangre, lo que motiva que las hemorragias provocadas o espontáneas sean copiosas y hasta incoercibles |
hemólisis | Desintegración o disolución de los corpúsculos sanguíneos, especialmente de los hematíes, con liberación consiguiente de la hemoglobina |
hemopatía | enfermedad de la sangre |
hemopoyético | que forma sangre |
hemoptisis | expulsión de sangre de los pulmones |
hemorragia | Flujo de sangre de cualquier parte del cuerpo |
hemorroides | almorranas |
hemostasia | detención de una hemorragia |
hepático | relativo al hígado |
hepatitis | inflamación del hígado |
hepatobiliar | relativo al hígado y a los conductos biliares |
hepatocelular | relativo a las células del hígado |
hepatomegalia | aumento del tamaño del hígado |
hepatotóxico | nocivo para las células del hígado |
herencia genetica | En Biología, la herencia genética consiste en la transmisión de contenido propio del ADN celular de un ser vivo a sus descendientes. |
hermético | impenetrable |
hernia | protusión de un órgano o tejido fuera de la cavidad |
Heroína | La heroína es una droga opiácea (derivada del opio) elaborada a partir de la morfina, una sustancia natural que se extrae de la vaina de semillas de varias plantas de amapola (adormidera), tiene efecto en las zonas que están asociadas con las sensaciones de dolor y placer y las que controlan el ritmo cardíaco, el sueño y la respiración. |
herpes | Erupción que aparece en puntos aislados del cutis, por lo común crónica y de muy distintas formas, acompañada de comezón o escozor |
heterosexual | Se dice del individuo que tiene inclinación sexual hacia el otro sexo |
hidroalcohólico | preparado con alcoholes diluidos |
hidrocefalia | aumento de líquido en el cerebro |
hidrofílico | tendencia a captar agua |
hidrófobo | que tiene miedo ante cualquier líquido |
hiperaldosteronismo | producción excesiva de aldosterona por la glándula suprarrenal |
hiperalgia | sensibilidad exagerada al dolor |
hiperbaro | relativo a una presión elevada |
hipercalemia | exceso de potasio en la sangre |
hipercapnia | aumento del CO2 disuelto en el plasma sanguíneo |
hiperemesis | vómitos excesivos y persistentes |
hiperemia | exceso de sangre en los vasos de un órgano |
hiperestesia | sensibilidad exagerada |
hiperglucemia | tasa exagerada de glucosa en la sangre |
hiperhidrosis | sudación exagerada |
hiperlipidemia | aumento de la cantidad de lípidos en la sangre |
hiperostosis | engrosamiento de un hueso |
hiperpirexia | fiebre extremadamente elevada |
hiperplasia | aumento del tamaño de un órgano o de un tejido |
hiperqueratosis | aumento del grosor de la capa córnea de la piel |
hiperquinesia | actividad motora exagerada |
hiperreflexia | exageración de los reflejos |
hipersecreción | secreción exagerada de un órgano glandular |
hipersensibilidad | reacción exagerada ante estímulos |
hipertensión | aumento de la tensión |
hipertermia | elevación de la temperatura del cuerpo diferente de la fiebre |
hipertonía | tensión aumentada |
hipertricosis | aumento del espesor del vello corporal |
hipertrofia | aumento del tamaño de un órgano o tejido |
hiperuricemia | exceso de ácido úrico en la sangre |
hiperventilación | respiración anormalmente duradera, rápida y profunda; aumento en el volumen de aire que entra en los pulmones |
hipervitaminosis | estado causado por ingestión excesiva de vitaminas |
hipervolemia | aumento anormal de volumen de sangre circulante |
hipnótico | que induce sueño |
hipoacusia | disminución de la audición |
hipocaliemia | nivel bajo de potasio en la sangre |
hipocondría | preocupación exagerada por la salud |
hipodérmico | que está o se pone debajo de la piel |
hipofisario | relativo a la hipófisis |
Hipogammaglobulinemia | Disminución de inmunoglobulinas que se manifiesta como inmunodeficiencia. Puede ser congénita o adquirida, como consecuencia de una alteración de la formación o de un aumento del catabolismo o de la eliminación. |
hipoglucemia | descenso del nivel de glucosa en la sangre |
hipogonadismo | desarrollo sexual insuficiente |
hipomanía | forma leve de la manía |
hipoplasia | desarrollo insuficiente de un órgano o tejido |
hipotalámico | situado en la mitad inferior del cerebro; relativo al hipotálamo |
hipotensión | presión sanguínea anormalmente baja |
hipotensivo | caracterizado por tensión o presión baja |
hipotermia | temperatura corporal baja |
hipótesis | suposición |
hipotiroidismo | actividad insuficiente de la glándula tiroides |
hipotonía | tono muscular disminuido; tensión disminuida |
hipotrofia | disminución del tamaño de un tejido o de un órgano |
hipouricemia | deficiencia de ácido úrico en la sangre |
hipoventilación | disminución del volumen de aire que entra en los pulmones; respiración lenta y superficial |
hipovitaminosis | carencia de una o más vitaminas esenciales |
hipovolemia | disminución de la cantidad de sangre circulante |
hipoxemia | contenido bajo de oxígeno en sangre |
hipoxia | disminución en el suministro de oxígeno a los tejidos |
hirsutismo | vellosidad exagerada en la mujer |
histerectomía | extirpación quirúrgica del útero |
histológico | relativo a la histología, ciencia que estudia los tejidos orgánicos |
homeostasis | autorregulación de un sistema biológico en equilibrio |
homogéneo | de la misma clase, de la misma especie, de estructura totalmente igual; que posee las mismas funciones parciales o las mismas partes |
homólogo igual | adecuado |
hormonal | relativo a las hormonas |
hospitalización | ingreso en un centro médico |
HP | hipertensión pulmonar |
HR | hazad ratio |
HTA | Hipertensión arterial |
humeral | relativo al húmero, hueso del brazo superior |
humor | líquido o fluido corporal |
humoral | relativo a los líquidos corporales |
HVD | hipertrofia ventriuclar derecha |
HVI | hipertrofia ventricular izquierda |
IA | Inseminación artificial/ Informe de alta |
IAM | infarto agudo de miocardio |
IAMcST | infarto agudo con supradesnivel del segmento ST |
IAMsST | infarto agundo sin supradesnivel del segmento ST |
IAo | insuficiencia aórtica |
IC | insuficiencia cardiaca |
IC95% | intervalo del confianza del 95% |
ICC | insuficiencia cardiava congestiva |
ICP | Intervencion coronario percutanea |
ictiosis | trastorno de la piel que la hace seca y escamosa |
idéntico | completamente igual, coincidente |
identificación | psiq, asimilación inconsciente con otra persona |
idiopático | de causa desconocida; primario, espontáneo |
idiosincrasia | alergia o sensibilidad exagerada a un medicamento, peculiar a un individuo; disposición del cuerpo o de la mente peculiar a un individuo |
IECA | inhibidor de la enzima conversora de la angiotensina |
ILA | Indice liquido amniotico |
ILE | Interrupción legal del embarazo |
ileítis | inflamación del íleon, última parte del intestino delgado |
íleo | obstrucción o parálisis intestinal |
IM | infarto de miocardio |
IMC | indice de mada corporal |
IMit | insuficiencia mitral |
impétigo | infección purulenta de la piel con vesículas y costras |
implantación | nidación del óvulo fecundado; inserción de un órgano o tejido en un nuevo sitio; inserción de materiales biológicos vivos inertes o radioactivos en el cuerpo |
impotencia | falta del poder de copulación en el hombre |
impregnación | fecundación del óvulo; impregnación, imbibición |
in situ | en su lugar natural |
in vitro | que se produce u ocurre en un tubo de ensayo |
in vivo | que está situado u ocurre en el cuerpo vivo |
inactivo | en reposo |
inadecuado | no apropiado |
incarceración | enclavamiento anormal |
incidencia | número de casos nuevos; llegada de energía radiante en una superficie |
incipiente | ahora mismo |
incisión | corte |
incisivo | penetrante |
incompatible | no adecuado para administración simultánea; que se repele mútuamente |
incompetencia | incapacidad física o mental |
incontinencia | incapacidad de control de los excrementos; exceso |
incorporación | unión de una sustancia al interior del organismo |
incubación | es el intervalo de tiempo que transcurre entre el momento que los agentes patógenos invaden a un organismo y la manifestación de los primeros síntomas de la enfermedad. |
indicación | circunstancia que incita a utilizar una terapéutica |
indirecto | indirecto; que actúa a través de un agente intermediario |
individual | referido al individuo |
inducción | provocación de un proceso |
induración | endurecimiento, callosidad; punto o lugar anormalmente duros |
inercia | inactividad, incapacidad de moverse espontáneamente |
inervación | irrigación nerviosa de un área u órgano |
inespecífico | no característico |
inestabilidad | falta de solidez, desequilibrio; falta de voluntad firme |
infantil | perteneciente al niño o a la infancia |
infausto | desfavorable, que evoluciona hacia la muerte |
influenza | gripe |
ingestión | toma |
inguinal | relativo a la ingle |
inhalación | aspiración de gases o vapores |
inherente | implantado por naturaleza, innato |
inhibición | atenuación, supresión o bloqueo de una función o reacción |
inicial | que comienza, al principio |
inmadurez | estado de no haber alcanzado su desarrollo pleno |
inmovilización | colocar en reposo el cuerpo o alguna de sus partes |
inmune | relativo al sistema inmunitario; insensible, protegido contra una infección |
inmunidad | protección contra las enfermedades infecciosas |
inmunización | obtención de inmunidad en el organismo |
inmunógeno | agente que induce una respuesta inmunitaria |
inmunológico | relativo al sistema inmunitario |
inmunosupresor | agente que impide que se produzca la respuesta inmunitaria |
inoperable | no curable mediante operación |
inorgánico | carente de vida, inanimado |
inotrópico | que afecta la fuerza de las contracciones musculares |
INR | La prueba de tiempo de protrombina (PT, por sus siglas en inglés), también llamada prueba de INR (por sus siglas en inglés), verifica el tiempo que le lleva a su sangre coagularse. |
inserción | implantación; punto de unión de un músculo a un hueso |
insomnio | incapacidad para dormir; vigilia anormal |
instilación | administración de un líquido gota a gota |
instrucción | indicaciones |
insuficiencia | función inadecuada de un órgano o sistema |
insulto | ataque, acceso |
integridad | conservación inalterada |
integumentario | que sirve de cubierta, como la piel |
intensidad | grado de fuerza o tensión |
interacción | relación existente entre dos elementos |
intercostal | situado entre dos costillas |
interferencia | estorbo |
interindividual | de individuos entre sí |
intermediario | que se efectúa u ocurre en una etapa media |
intermitente | que se interrumpe o cesa y prosigue o se repite; que ocurre a intervalos separados |
intersticial | situado en los interespacios de un tejido |
intertrigo | acción inflamatoria de los pliegues cutáneos |
intervalo | porción de espacio o de tiempo entre dos cosas |
intervención | operación |
intervertebral | situado entre dos vértebras contiguas |
intestinal | relativo al intestino |
intolerancia | incapacidad para soportar un medicamento |
intoxicación | envenenamiento |
intraindividual | dentro del individuo |
intramuscular | que está situado u ocurre dentro de un músculo |
intraocular | que está situado o se produce dentro del ojo |
intratecal | que ocurre dentro de una túnica |
intravascular | situado dentro de un vaso |
intravenoso | situado dentro de una vena |
intrínseco | situado dentro de una parte o perteneciente exclusivamente a ella |
intubación | introducción de un tubo en un órgano hueco |
invalidar | debilitar |
invasivo | que penetra, que invade |
involución | degradación y pérdida funcional de los órganos con el paso de la edad; retorno del útero a su tamaño natural después del parto |
IRC | insuficiencia respiratoria crónica |
IRC | Insuficiencia renal cronica |
iridociclitis | inflamación del iris y del cuerpo ciliar |
iritis | inflamación del iris |
irreversible | sin retorno |
irrigación | riego o aporte sanguíneo |
irritación | estimulación; sobreexcitación, sensibilidad exagerada |
IT | insuficiencia tricuspidea |
ITU | Infeccion tracto urinario |
IUE | Incontinencia urinaria de esfuerzo |
IVE | Interrupción voluntaria del embarazo |
IxC | indice cardiaco |
jaqueca | migraña |
JD | Juicio diagnóstico |
jirapliega | Electuario purgante compuesto de acíbar, miel clarificada y otros ingredientes |
juvenil | joven |
Ketamina | La ketamina es una sustancia psicoactiva empleada inicialmente en medicina y veterinaria (actualmente su principal uso legal se da en la práctica veterinaria) como anestésico general. Se trata de un fármaco o droga derivado de la fenciclidina, que posee características que la hacen pertenecer al grupo de sustancias psicodislépticas. Como tal, genera una alteración en el funcionamiento del sistema nervioso que tiende a provocar alteraciones perceptivas tales como alucinaciones. |
ketamina | Es un agente anestésico disociador, que se usa principalmente en la práctica veterinaria |
KK | Killip y Kimbal |
Kruger, morfología de | Sistema estricto de evaluación de la morfología de los espermatozoides. Su valor normal debe ser mayor de 14 % de formas normales |
LA | Líquido amniótico |
laberinto | Parte del oído interno (con forma laberíntica) |
lábil | inestable, fácilmente modificable o alterable, inconstante |
laceración | desgarro, herida desgarrada |
lactación | secreción de leche; período de secreción de leche; amamantamiento |
lagrimal | referido a las glándulas que secretan las lágrimas |
laringitis | inflamación de la laringe |
lasitud | debilidad, cansancio, agotamiento |
latencia | periodo de incubación que transcurre entre la exposición a un estímulo y la respuesta que se produce |
lateral | alejado del centro o de la línea media |
laxante | medicamento contra el estreñimiento |
LC | Latido cardiaco/Longitud de cérvix |
LCF | Latidos cardiaco fetales |
LCR | Longitud cráneo-raquis |
LDLc | colesterol LDL |
LE | Línea endometrial |
lenticular | con forma de lente |
lesión daño | desperfecto |
letal | mortal |
letargo | somnolencia o indiferencia |
leucemia | Enfermedad caracterizada por el exceso permanente del número de leucocitos en la sangre y la hipertrofia y proliferación de uno o varios tejidos linfoides |
leucocítico | perteneciente o relativo a los glóbulos blancos de la sangre |
leucocitosis | incremento del número de glóbulos blancos en la sangre |
leucopenia | reducción del número de glóbulos blancos en la sangre |
leucoplasia | formación de manchas blancas en las mucosas |
leucorrea | exceso de secreción de flujo blanco de la vagina |
libido | deseo sexual |
ligamento | ligamento |
límbico | relativo a un borde o margen |
linear | relativo a una línea o parecido a ella |
linfadenopatía | tumefacción de uno o más ganglios linfáticos |
linfangitis | inflamación de los vasos linfáticos |
linfocitario | que concierne a los linfocitos, células con núcleo redondo |
linfoma | tumor maligno originado en el tejido linfoide |
lípido | grasas y sustancias similares |
lipodistrofia | alteración en el metabolismo de las grasas |
lipófilo | soluble en grasa; capaz de disolver las grasas; que tiene predisposición a la obesidad |
lipoproteína | combinación de una grasa y una proteína |
liquenificación | engrosamiento de ciertas capas en la piel |
lítico | que concierne o influye en la destrucción de la célula |
livedo | punto o mancha de alteración de color sobre la piel |
LMMC | Leucemia mielomonocitica cronica |
local | restringido, no general local |
localización | determinación del sitio o lugar de un proceso; restricción a un área limitada |
locorregional | local y regional |
loquios | pérdidas vaginales tras el parto |
LSD | Droga altamente alucinógena y que contiene sustancias químicas que alteran el estado de ánimo. Los efectos alucinógenos pueden durar hasta 12 horas, lo que causa mayor sensibilidad. Puede ser causa de muerte, esquizofrenia y paranoia, y quien la consume está constantemente angustiado. |
luético | sifilítico |
lumbago | dolor en la parte inferior de la columna vertebral |
lumbar | relacionado con la parte inferior de la columna vertebral |
lumen | cavidad o canal dentro de un órgano en forma de tubo |
luxación | desplazamiento de los huesos de una articulación |
maceración | hinchazón o ablandamiento por contacto con líquidos; extracción de drogas mediante humedecimiento, extracción en frío |
mácula | mancha en la retina; mancha |
maculopapular | consistente en manchas y pápulas |
malabsorción | trastorno de la absorción intestinal de nutrientes |
maligno | pernicioso, de evolución fatal |
mamario | relativo a la mama |
manifestación | exteriorización de una enfermedad |
manifiesto | ostensible |
masivo | grande, amplio |
masticatorio | que afecta a los músculos de la masticación; que debe masticarse |
mastitis | inflamación de la glándula mamaria |
mastocito | célula de Mast |
mastodinia | dolor de la mama |
mastoiditis | inflamación de la apófisis mastoides, en el oído |
maxilar | realativo a los huesos de la cara donde se encuentran fijados los dientes |
máximo | efecto o cantidad mayores que pueden lograrse |
máximo | acmé de un proceso o una enfermedad |
MC | marcapasos/ Motivo de consulta |
mediador | sustancia química que transmite algo |
medial | situado hacia el centro; psiquiatr. referente a un medium |
medicación | prescripción o aplicación de medicamentos |
medicinal | que tiene cualidades curativas; relativo a una medicina o a la curación |
medular | relativo a la médula de cualquier tipo |
megacolon | colon anormalmente grande o dilatado |
melanoma | tumor, generalmente maligno, de la piel o las mucosas |
melanosis | coloración oscura superficial de la piel o las mucosas |
melena | excremento oscuro conteniendo sangre; vómitos negros |
menarquía | fecha de la primera menstruación |
meningitis | inflamación de las meninges |
menopausia | cesación de la menstruación en la mujer |
menorragia | menstruación anormalmente prolongada y aumentada |
menstruación | regla |
mental | relacionado con la mente; relacionado con el mentón |
mesentérico | relativo al mesenterio |
metabolismo | conjunto de reacciones bioquímicas dentro del organismo |
metabolito | sustancia derivada de un medicamento dentro del organismo |
metabolización | transformación de una sustancia en otra durante el transcurso del metabolismo |
Metadona | La metadona es un opiáceo sintético, sustancias utilizadas para tratar el dolor, como la codeína, o con fines recreacionales, como la heroína. |
metahemoglobinemia | presencia de metahemoglobina en la sangre que da por resultado cianosis |
metaplasia | proceso de transformación de células o tejidos en otros distintos |
metástasis | aparición de un cáncer a distancia |
meteorismo | presencia de gas en el vientre o intestino |
Metilfenidato | Psicoestimulante aprobado para el tratamiento del trastorno por déficit de atención con hiperactividad, el síndrome de taquicardia ortostática postural y la narcolepsia. |
metrorragia | pérdida sanguínea uterina que no sea menstrual |
MF+ | Movimiento fetales presentes |
mialgia | dolor en un músculo o músculos |
miastenia | debilidad o fatiga musculares anormales |
micción | acción de orinar |
micela | pequeños fragmentos presentes en una dispersión coloidal |
micosis | enfermedad causada por hongos |
micótico | producido por hongos, relativo a las enfermedades causadas por hongos |
microbio | microorganismo |
microbiológico | relativo a la ciencia de los microorganismos |
microcirculación | flujo de sangre en todo el sistema de vasos minúsculos |
micrografía | fotografía como a través del microscopio; examen con el microscopio |
microgramo | la millonésima parte de un gramo |
micronizar | reducir a polvo fino |
microscópico | de tamaño extremadamente pequeño; perteneciente a la microscopía |
microsomal | procedente de los microsomas |
microsporum | Espora |
microvellosidad | forma de vellosidad sobre la superficie de una célula |
midriático | droga que dilata la pupila |
mieloma | tumor maligno de la médula ósea |
mielomatosis | cáncer de la médula ósea |
mielosupresión | supresión de la actividad de la médula ósea |
mielotóxico | que es nocivo para la médula ósea |
migraña | jaqueca |
mímica | expresión por medio de gestos, de ideas o pensamientos |
mineralización | incorporación de sustancias minerales por los tejidos del organismo |
mineralocorticoide | mineralocorticoide |
mínimo | la cantidad más pequeña o el límite más pequeño |
miocarditis | inflamación del miocardio |
miopatía | enfermedad muscular |
miopía | vista corta |
miorrelajante | relajante muscular |
miositis | inflamación de un músculo voluntario |
miótico | agente que produce contracción pupilar |
miscible | que es capaz de ser mezclado |
mitosis | división de una célula |
MO | mortalidad operatoria |
modulador | sustancia reguladora |
molecular | relativo a las moléculas o compuesto por ellas |
monitorización | control o supervisión con ayuda de un monitor |
morbididad | tasa de enfermos en una población |
Morfina | Droga opiácea usada frecuentemente en medicina como analgésico. |
morfinomimético | productos que tienen un efecto parecido al de la morfina |
mortal | letal |
mortalidad | tasa de muertes en una población |
motilidad | facultad de moverse espontáneamente |
motor | que mueve |
movilidad | posibilidad de realizar movimientos activos, p.ej., una articulación |
movilización | proceso de volver móvil una parte fija o una sustancia detenida |
MTF | Metilfenidato |
mucocutáneo | relativo a las mucosas y a la piel o que las afecta |
mucolítico | agente que destruye o disuelve la mucina |
mucopurulento | que contiene moco y pus |
mucus | moco |
multidosis | dosis múltiple |
multípara | que ha parído como mínimo dos hijos |
múltiple | de muchas clases, variado |
muscular | relativo al músculo; que presenta una musculatura bien desarrollada |
musculatura | aparato muscular del cuerpo o de cualquier parte de él |
mutación | cambio; cambio en el material genético |
mutágeno | que induce o aumenta las mutaciones genéticas al causar cambios en el DNA |
nadir | el punto más bajo |
narcótico | agente que produce insensibilidad, estupor o anestesia |
nasal | relativo a la nariz |
nasolacrimal | relativo a la nariz y al aparato lagrimal |
natriuresis | excreción de cantidades anormales de sodio en la orina |
náusea | Ganas de vomitar |
necrólisis | separación y exfoliación del tejido a causa de muerte celular |
necrosis | muerte celular en un organismo vivo |
nefritis | inflamación del riñón |
nefrolito | piedra del riñón |
nefropatía | enfermedad del riñón |
nefrótico | relativo a una enfermedad del riñón o causado por ella |
nefrotóxico | que es tóxico para el riñón |
negativo | sin resultado, no positivo, bajo la línea cero |
NEOM | No especificado de otra manera |
neonatal | relativo al primer mes de vida |
neoplásico | relativo a un cáncer |
nerviosismo | excitabilidad e irritabilidad excesivas |
neumonía | inflamación de los pulmones |
neumopatía | enfermedad del pulmón |
neural | relativo a los nervios; situado en la región de la columna vertebral |
neuralgia | dolor en el trayecto de los nervios |
neuritis | inflamación de un nervio |
neurodermatitis | enfermedad de la piel producida por causas emocionales |
neuroléptico | calmante del sistema nervioso |
neuroleptoanalgesia | anestesia mediante administración de un neuroléptico y un analgésico |
neurológico | relativo al sistema nervioso o a la neurología |
neuromuscular | relativo a la conexión entre los nervios y los músculos |
neuronal | relativo a las neuronas |
neuropatía | enfermedad nerviosa |
neurótico | relativo a la neurosis o afectado por ella |
neurotóxico | tóxico o destructor del tejido nervioso |
neurovegetativo | perteneciente o relativo al sistema nervioso vegetativo |
neutralización | proceso por el que una cosa pierde eficacia |
neutrófilo | que tiene afinidad por los colorantes neutros |
neutropenia | disminución del número de leucocitos neutrófilos en la sangre |
nicotina | La nicotina es un compuesto orgánico, del tipo alcaloide, que se puede hallar en las plantas de tabaco con una importante concentración en sus hojas. |
nicturia | emisión de orina más abundante durante la noche que durante el día |
nidación | implantación del embrión maduro |
nistagmo | movimiento rápido e involuntario del globo ocular |
nocturno | relativo a la noche o que ocurre o es activo durante ella |
nodular | caracterizado por pequeños nudos sólidos |
normotenso | que tiene tensión o presión normal |
nosocomial | relacionado con la hospitalización o con un hospital |
NR | Normal |
NS | diferencias no significativas |
NST | [Fetal] non-stress test |
nulípara | que no ha dado a luz a un lactante viable |
numular | en forma de moneda |
nutrimento | alimentación, alimento |
O | Oído // Ojo // Oncovin® (Vincristina) // Orina // Símbolo químico del oxígeno |
O/SVS | Osakidetza / Servicio Vasco de Salud |
O2 | Oxígeno |
O2 | Ambos ojos // Oxígeno |
O2CD | Oxigenoterapia crónica domiciliaria |
O2HB | Oxihemoglobina |
O2pp | Oxígeno a presión positiva |
OAD | Oblicua anterior derecha |
OAI | Oblicua anterior izquierda |
OB | Obesidad // Osteoblastos |
obesidad | exceso de peso corporal por acumulación de grasa |
OBG | Obstetricia y Ginecología (Servicio de) |
objetivo | perceptible por los sentidos externos; meta |
OBS | Obstetricia (Servicio de) |
observación | estudio de un fenómeno |
obsesión | idea fija |
obstétrico | relativo a la rama de la medicina que se ocupa del embarazo, del parto y del puerperio |
obstrucción | acción y efecto de bloquear o taponar |
OBU | Observación de urgencias (área de) |
OC | Onda corta // Oral contraception (Contracepción por vía oral) // Orina completa // Osteoclastos |
ocasional | de vez en cuando |
OCD | Oxigenoterapia crónica domiciliaria |
OCE | Orificio cervical externo (del cuello uterino) |
OCFA | Obstrucción crónica al flujo aéreo |
OCI | Orificio cervical interno (del cuello uterino) |
oclusión | cierre |
OCT | Oficina de coordinación de trasplantes |
ocular | perteneciente o relativo al ojo |
oculógiro | relativo al giro de los ojos; caracterizado por ello o que lo origina |
oculto | escondido |
OD | Oído derecho // Ojo derecho // Ovario derecho |
ODG | Oftamodinamografía |
ODM | Oftalmodinamometría |
Odont- | Prefijo en relación con diente |
OE | Oído externo // Otitis externa |
OEC | Otras exploraciones complementarias |
OEMG | Oculoelectromiografía |
Oft | Oftálmico |
OFT | Oftalmología (Servicio de) |
oftálmico | referente o perteneciente al ojo |
oftalmológico | perteneciente o relativo a la rama de la medicina que estudia los ojos |
OGE | Observación de genitales externos |
OH | Alcohol |
OH | Símbolo del ion oxidrilo que tienen los alcoholes/ A veces, se usa como abreviatura de alcohol |
OHB | Oxígeno hiperbárico |
OHB12 | Hidroxicobalamina |
OI | Oído izquierdo // Ojo izquierdo // Osteogénesis imperfecta // Ovario izquierdo |
OIC | Osteogénesis imperfecta congénita // Osteoporosis inducida por corticoides |
OIDA | Occipitoiliaca derecha anterior, posición fetal=-oideae Sufijo usado en bacteriología para la jerarquía Subfamilia |
OIDP | Occipitoiliaca derecha posterior, posición fetal |
OIDT | Occipitoiliaca derecha transversa, posición fetal |
OIIA | Occipitoiliaca izquierda anterior, posición fetal |
OIIP | Occipitoiliaca izquierda posterior, posición fetal |
OIIT | Occipitoiliaca izquierda transversa, posición fetal |
Oligo- | Prefijo que significa poco o menos de lo normal |
oligoelemento | elemento traza |
oligomenorrea | menstruación poco frecuente |
oliguria | secreción deficiente de orina |
OM | Obtusa marginal (arteria coronaria) // Oído medio // Otitis media |
Om- | Prefijo que indica relación con el hombro |
OMA | Otitis media aguda |
Omalgia | Dolor de hombro |
OMB | Otitis media bilateral |
OMC | Organización médica colegial // Otitis media crónica |
OME | Omeprazol // Otitis media exudativa |
OMEC | Oxigenación con membrana extracorpórea |
OMS | Organización mundial de la salud // Otitis media serosa // Otitis media supurada |
OMT | Organización mundial de trasplantes // Otras medidas terapéuticas |
ON | Obstrucción nasal // Osteonecrosis // Óxido nítrico |
ONACF | Osteonecrosis aséptica de cabeza femoral |
ONAV | Osteonecrosis avascular |
ONC | Oncogén // Oncología médica (Servicio de) |
ONCF | Osteonecrosis de cabeza femoral |
Onco | Oncología (Servicio de) |
oncolítico | perteneciente o relativo a la destrucción de células tumorales; caracterizado por ella o que la causa |
oncótico | relativo a una hinchazón |
Onda Q | Parte inicial del complejo QRS del electrocardiograma relacionada con la fase inicial de la despolarización ventricular |
ONG | Oído, nariz y garganta // Organización no gubernamental |
Onic- | Prefijo en relación con uña |
ONR | Oncología radioterápica (Servicio de) // Orden de no reanimar |
ONT | Organización nacional de trasplantes |
OO | Ooforectomizada // Osteoma osteoide |
Oo- | Prefijo que indica relación con huevo u óvulo/ Ooforectomía Extirpación del ovario/ Ooforectomía + Salpingectomía Extirpación del ovario y de la Trompa de Falopio/ Dícese también anexectomía. Suele ser bilateral (doble anexectomía) o unilateral |
ooforectomía | extirpación o extracción de ambos ovarios |
OP | Occipitopubiana, posición fetal // Osteoporosis // Ostium primun// Porcedimiento quirúrgico, otro/ Es un tipo de comunicación interauricular (cardiopatía congénita )// Operación // Operada // Operado |
opalescente | que parece de ópalo o que exhibe diversos colores como él |
OPD | Oblicua posterior derecha |
OPI | Oblicua posterior izquierda |
opiata | preparado derivado del opio |
opioide | Los opioides son como los opiáceos, tales como la morfina y la codeína, es un tipo de alcaloide. |
opistótonos | espasmo en el que la cabeza y los talones se doblan hacia atrás y el cuerpo se arquea hacia adelante |
oportunista | dícese del microorganismo que produce enfermedad en determinadas circunstancias solamente |
opsia | Sufijo que significa trastorno o defecto de la visión |
óptico | perteneciente a la vista o al nervio óptico |
óptimo | más propicio o favorable |
OPU | Obstrucción pieloureteral |
OR | odds ratio |
OR | Odds ratio (Razón de azar) // Operating room (Quirófano) |
oral | perteneciente o relativo a la boca; a través de la boca |
orbital | relativo a la cavidad ósea que contiene el globo ocular |
organismo | cualquier cosa viviente individual |
orgasmo | punto más alto de la excitación sexual |
ORL | Otorrinolaringología (Servicio de) |
Oro- | Prefijo que indica relación con la boca |
Orqui- | Prefijo en relación con testículo |
orquitis | inflamación de un testículo |
Orro- | Prefijo que indica relación con suero |
Orto- | Prefijo que significa recto, normal, correcto |
ortostático | relativo a la posición del pie o causado por ella |
Ortp | Ortóptica |
OS | Occipitosacra, posición fetal // Ostium secundum. Es un tipo de comunicación interauricular (cardiopatía congénita) |
osículo | huesecillo |
osificación | formación del hueso o de sustancia ósea |
osis | Sufijo que indica relación con enfermedad |
osmo- | Prefijo que indica relación con olores u ósmosis |
osmolalidad | concentración de partículas osmóticamente activas en solución |
osmolaridad | concentración de partículas osmóticamente activas en solución |
osmótico | perteneciente o relativo a la difusión de un líquido a través de una membrana |
oso | Sufijo que significa posesión, estar lleno de |
ostensible | manifiesto |
Osteo- | Prefijo que indica relación con hueso |
osteoartritis | inflamación articular que interesa también al hueso |
osteodistrofia | distrofia de los huesos |
osteólisis | destrucción o muerte del hueso |
osteomalacia | ablandamiento de los huesos |
osteomielitis | inflamación de la médula ósea |
osteoporosis | desmineralización esquelética |
osteotomía | sección quirúrgica de parte de un hueso |
Ot | Otitis |
OTC | Over the counter (Medicamentos de venta sin receta) |
OTD | Occipitotransversa derecha, posición fetal // Organo-tolerance dose (Dosis orgánica tolerable) // Oxigenoterapia domiciliaria |
otitis | inflamación del oído |
Oto- | Prefijo que indica relación con el oído |
otorrea | derrame que tiene lugar por la oreja |
otorrinolaringología | estudio de las enfermedades del oído, la nariz y la garganta |
otosclerosis | enfermedad del laberinto óseo del oído |
ototóxico | tóxico para el órgano auditivo |
OTSVD | Obstrucción del tracto de salida del ventrículo derecho |
OTSVI | Obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo |
OU | Observación de urgencias (Unidad de) |
OUPU | Obstrucción de la unión pieloureteral |
OV | Oculovestibular // Órdenes verbales // Osteomielitis vertebral // Ovario |
OVA | Obstrucción de la vía aérea |
ovárico | perteneciente y/o referente al ovario |
OVCR | Obstrucción de la vena central de la retina |
Ovi- | Prefijo que indica relación con huevo u óvulo |
OVLB | Obstrucción de la vía lagrimal baja |
Ovo- | Prefijo que indica relación con huevo u óvulo |
OVODON | (Embarazo con) ovocitos donados |
OVRS | Obstrucción de las vías respiratorias superiores |
ovulación | desprendimiento natural del óvulo |
óvulo | huevo pequeño |
oxigenación | transporte y saturación de oxígeno |
P | Cisplatino // Onda del electrocardiograma de la despolarización de la aurícula // Percentil // Post // Prevalencia // Proteína // Pulso // Símbolo químico del fósforo // Brazo corto del cromosoma // Plasma // Protón // Paridad |
PA | Pancreatitis aguda // Poliartritis // Posteroanterior // Presión alveolar // Presión arterial // Presión parcial alveolar // Pseudomona Aeruginosa // En el Sistema Internacional de Unidades, símbolo del pascal (unidad de presión) // Presión parcial en sangre arterial // Símbolo químico del protactinio |
PAA | Punción aspirativa con aguja |
PAAF | Punción aspirativa con aguja fina. Es un procedimiento para obtener una muestra de tejido para biopsia |
PAAG | Punción aspiración con aguja gruesa |
PAB | Pancreatitis aguda biliar // Punción aspirativa biópsica |
PABA | Para-aminobenzoic acid (Ácido para-aminobenzóico) |
PAC | Puente aortocoronario // Puesto de atención continuada // Cisplatino, adriamicina y ciclofosfamida, quimioterapia |
Pac. | Paciente |
PACS | Picture archiving and computer storage (Archivo de imágenes y almacenamiento en ordenadores) |
PAEG | Peso adecuado para la edad gestacional |
PAF | Platelet-activating factor (Factor activador de las plaquetas) // Punción con aguja fina |
PAG | Peso adecuado (para la edad) gestacional |
PAH | Paraminohipurato |
PAI | Plasminogen activator inhibitor (Inhibidor del activador del fibrinógeno) // Presión de la aurícula izquierda |
paleocórtex | Parte de la corteza cerebral que corresponde a las áreas de terminación de las vías olfatorias y que filogenéticamente ocupa una posición intermedia entre el arquicórtex y el neocórtex |
paleoencéfalo | Encéfalo primitivo que comprende todo el cerebro menos la corteza y sus dependencias |
paliativo (a) | que proporciona alivio pero no cura |
palpitación | sensación de latidos cardiacos rápidos e irregulares |
PAMO | Punción aspirativa de m //dula ósea |
PAN | Panarteritis nudosa // Periarteritis nudosa // Poliarteritis nudosa |
Pan- | Prefijo que significa todo |
pancitopenia | deficiencia de cualquier tipo de células sanguíneas |
pancreatitis | inflamación del páncreas |
paniculitis | reacción inflamatoria de la grasa debajo de la piel |
PANSS | Positive And Negative Syndrome Scale. Escala para el síndrome positivo y negativo de la esquizofrenia. De los 30 items incluidos en esta escala, 7 constituyen la escala positiva (PANSSP), 7 la escala negativa (PANSS-N) y los 16 restantes la escala psicopatológica general (PANSS-PG) |
PAO | Peak acid output (Pico de máxima secreción ácida) |
Pao | Presión aórtica. |
PAP | Papaverina // Periodo activo de parto // Presión de arteria pulmonar |
Pap. | Papanicolau, tinción/ Papilitis Inflamación de la papila/ Se puede referir a la papila de la ampolla de Vater o a otras |
papilar | en forma de papila o verruga |
papiledema | hinchazón de la papila óptica |
papilitis | inflamación de una papila |
PAPPS | Programa de actividades preventivas y de promoción de la salud |
PAPs | Presión arterial pulmonar sistólica |
pápula | pequeña elevación sólida y circunscrita de la piel |
Paqui- | Prefijo que significa grueso |
Para- | Prefijo que significa al lado, cerca, parecido, accesorio, más allá de, aparte de o anormal |
paracentesis | drenaje |
paradójico | contradictorio, inhabitual |
parámetro criterio | parámetro |
Paraneop. | Paraneoplásico |
paranoia | delirio |
paraplejía | parálisis de las piernas y parte inferior del cuerpo |
parasimpaticomimético | sustancia que estimula directamente el sistema colinérgico o parasimpático |
parasitario | referente a los organismos que viven a expensas de otro organismo |
paratiroideo | perteneciente o relativo a la glándula parotiroides; situado al lado de la glándula tiroides |
paravenoso | cercano a una vena |
parénquima | parte funcional de un órgano |
parenteral | administrado por una vía que no sea la oral |
paresia | forma leve de parálisis |
parestesia | sensación de hormigueo, de pinchazos |
parietal | relativo a la pared de una cavidad; relativo al hueso frontal |
paroniquia | inflamación de la uña |
parotiditis | inflamación de la glándula salivar |
paroxístico | a modo de ataques o crisis de aparición brusca |
partícula | corpúsculo, parte elemental |
parto | Es la expulsión del feto y anejos de un embarazo de más de 22 semanas o más de 500 g de peso Es un motivo de ingreso pero también se define como parto el procedimiento para realizarlo o asistirlo |
parto eutócico | Parto que acaba con la expulsión espontánea del feto y anejos por la vagina entre 37 y 42 semanas de gestación sin otras alteraciones posteriores |
parto inmaduro | Parto que ocurre entre las 22 y 28 semanas de gestación |
parto prematuro | Es el que se produce en un embarazo de menos de 37 semanas |
parto tedioso | Expresión utilizada para indicar que el trabajo del parto se alarga. Equivale al descriptor de la CIE-9- MC «parto prolongado, primera fase» |
PAS | Para-amino-salycilic acid (ácido paraaminosalicílico) // Periodic acidSchiff (Ácido peryódico de Schiff, tinción) // Presión arterial sist //mica // Presión arterial sistólica |
paso | conducto; evacuación intestinal; introducción de un catéter, una sonda o una bujía a través de un conducto natural |
PAT | Punción aspiratoria transtorácica |
Pat- | Prefijo en relación con enfermedad |
patela | rotula |
patógeno | que causa enfermedad |
patológico | morboso; relacionado con una enfermedad |
Pb | Símbolo químico del plomo |
PBA | Pancreatitis biliar aguda // Punción biopsia aspirativa |
PBD | Partes blandas desfavorables. Se refiere a cuando antes de iniciarse el periodo activo del parto se observa que el útero no se contrae // Prueba broncodilatadora |
PBE | Peritonitis bacteriana espontánea // Punción biopsia espl //nica |
PBEG | Peso bajo para la edad gestacional |
PBF | Perdida de bienestar fetal |
PBG | Peso bajo (para la edad) gestacional // Porfobilinógeno // Punción biopsia ganglionar |
PBH | Punción biopsia hepática |
PBI | Protein-bound iodine (Yodo ligado a proteínas) |
PBP | Penicillin binding protein (Proteína ligada a la penicilina) |
PBR | Punción biopsia renal |
PBS | Phosphate-buffered saline (Suspensión salina tamponada con fosfato al 20%) |
PC | Pancreatitis crónica // Parálisis cerebral // Pares craneales // Pérdida de conocimiento // Perímetro cefálico // Perímetro craneal // Postcirugía // Postconización // Proteína C |
PC I | Par craneal I o nervio olfatorio |
PC II | Par craneal II o nervio óptico |
PC III | Par craneal III o nervio motor ocular común |
PC IV | Par craneal IV o nervio patético |
PC IX | Par craneal IX o nervio glosofaríngeo |
PC V | Par craneal V o nervio trigémino |
PC VI | Par craneal VI o nervio motor ocular externo |
PC VII | Par craneal VII o nervio facial |
PC VIII | Par craneal VIII o nervio cocleovestibular |
PC X | Par craneal X o nervio neumogástrico o vago |
PC XI | Par craneal XI o nervio espinal o accesorio |
PC XII | Par craneal XII o nervio hipogloso |
PCA | Pancreatitis crónica alcohólica // Patient-controlled analgesia (Analgesia controlada por el paciente) // Persistencia del conducto arterioso. Es lo mismo que Ductus o Ductus Persistente. Se trata de una arteria normal en el feto que debe cerrarse tras el parto pero, si no lo hace, constituye una anomalía cong //nita // Proteína C activada |
PCAA | Antígeno asociado al carcinoma de páncreas |
PCD | Pirofosfato cálcico dihidratado |
PCG | Puntuación de coma de Glasgow |
PCI | Parálisis cerebral infantil // Percutaneous coronary interventión (Intervención coronaria percutánea) // Peso corporal ideal |
PCO2 | Presión parcial de CO2 |
PCP | Peace Pill o Phencyclidine (Píldora de la paz, «polvo de ángel» o fenciclidina) // Presión capilar pulmonar |
PCR | Parada cardiorrespiratoria // Polimerase chain reaction (Reacción en cadena de la polimerasa) // Proteína C reactiva |
PCRas | proteína C reactiva de alta sensibilidad |
PCT | Peso corporal total // Plasmocitoma // Porfiria cutánea tardía |
PCTF | Porfiria cutánea tardía familiar |
PCU | Prolapso de cordón umbilical |
PCV | Parálisis de cuerdas vocales // Policitemia vera |
PDA | Patent ductus arteriosus (Conducto arterioso persistente) |
PDAP | Presión diastólica de arteria pulmonar |
PDE | Phosphodiesterases (Fosfodiesterasas) |
Productos de degradación del fibrinógeno | |
PDGF | Platelet-deived growth factor (Factor de crecimiento derivado de las plaquetas) |
PDN | Prednisona |
PDPCM | Programa de detección precoz de cáncer de mama |
PDS | Paciente en decúbito supino |
PDW | Platelet cell distribution width (Banda de distribución de plaquetas) |
PDx | Pruebas diagnósticas |
PE | Parto espontáneo // Potenciales evocados // Presión espiratoria // Prueba de esfuerzo (ergometría) |
Pe. | Perinatal |
PEA | Potencial evocado auditivo |
PEAT | Potenciales evocados auditivos del tronco encefálico |
PEATC | Potenciales evocados auditivos del tronco cerebral |
PEATE | Potenciales evocados auditivos del tronco encefálico |
PECP | Presión de enclavamiento capilar pulmonar |
PED | Pediatría (Servicio de) |
Ped- | Prefijo en que significa niño |
pediátrico | perteneciente o relativo a la rama de la medicina que trata de los niños |
pediculosis | infestación humana por piojos |
PEDN | Pediatría neonatal |
PEEG | Peso elevado para la edad gestacional |
PEEP | Positive end-expirative pressure (Presión positiva al final de la espiración) |
PEF | Peak expiratory flow (Pico máximo de flujo espiratorio) |
PEFV | Partial expiratory flowing volume (Volumen de flujo espiratorio parcial). |
PEG | prueba ergométrica graduada // Pequeño para la edad gestacional // Peso elevado (para la edad) gestacional // Polietilenglicol |
PEH | Periartritis escapulohumeral |
pélvico | relativo a la parte inferior del tronco del cuerpo |
Pen | Penicilina // Pirógeno endógeno |
pene | Organo genital masculino preparado para el coito y la reproducción del ser humano. Experimenta erección y eyaculación del semen (a través de la uretra) |
pénfigo | enfermedad de la piel grave caracterizada por vesículas, ampollas y erosiones |
penia | Sufijo que indica reducción anormal en la cuantía de un elemento |
penning | Es un fijador externo que se suele usar a nivel de mano y muñeca |
PEPS | Potencial excitador postsináptico |
péptico | relativo a la digestión, principalmente al jugo gástrico |
percutáneo | a través de la piel intacta |
perenne | perpetuo |
Perf. | Perfusión |
perforación | acción de atravesar una parte; agujero, orificio, apertura |
perianal | situado alrededor del ano |
periartritis | inflamación de los tejidos que rodean una articulación |
pericarditis | inflamación de la envoltura del corazón. Es lo mismo que Síndrome de Dressler o postinfarto |
peridural | situado alrededor de la envoltura del Sistema Nervioso; Central o externo con respecto a ella |
periférico | alejado del centro; situado por fuera del Sistema nervioso Central, del corazón y de la circulación menor |
perinatal | que ocurre inmediatamente antes o después del nacimiento |
perineal | relativo a la región limitada por el escroto y el ano en el hombre o por la vulva y el ano en la mujer |
periódico | cíclico, habitual, regular, repetido |
perioperativo | relativo al período entre la fecha de hospitalización para cirujía hasta la fecha en que el paciente es dado de alta |
perioral | situado alrededor de la boca |
periorbitario | situado alrededor de la órbita |
peristalsis | contracción por la cual órganos tubulares impulsan su contenido |
peritonitis | inflamación de la envoltura abdominal |
perivascular | situado alrededor de un vaso |
PERL(s) | Pupils equally round and reactive to light (Pupilas isocóricas y reactivas a la luz) |
PERLA(s) | Pupils equally round and reactive to light and accomodation (Pupilas isocóricas y reactivas a la luz y a la acomodación) |
permanente | que continúa existiendo; que queda en su sitio |
permeabilidad | propiedad de una membrana de dejar pasar las sustancias |
pernicioso | peligroso, aniquilante, grave, maligno |
peroral | por boca |
PERRL(s) | Pupils equally round and reactive to light (Pupilas isocóricas y reactivas a la luz) |
PERRLA(s) | Pupils equally round and reactive to light and accomodation (Pupilas isocóricas y reactivas a la luz y a la acomodación) |
persistente | perseverante |
pertussis (lat) | tos ferina |
perversión | desviación sexual |
PES | Potenciales evocados somatosensitivos |
pesario | instrumento que se coloca en la vagina como dispositivo contraceptivo; supositorio vaginal |
PESS | Potenciales evocados somatosensitivos |
PET | tomografía de emisión de positrones (Positron emission tomography) |
petequia | puntos rojopurpúreos |
PET-FDG | Tomografía por emisión de positrones con fluorodeoxyglocosis 18 |
PETHEMA | Programa para el estudio de la terap //utica de las hemopatías malignas/ Es un protocolo multic //ntrico de quimioterapia usado en Hematología |
PEV | Pielografía endovenosa // Potencial evocado visual |
pexia | Fijación generalmente mediante sutura |
PF | Punto de fusión |
PFC | Plasma fresco congelado // Poliposis familiar de colon |
PFCL | Perfluorocarbono líquido |
PFGE | Pulsed-field gel electrophoresis (Elecroforesis en gel de campos pulsantes) |
PFH | Prueba de función hepática |
PFK | Phosphofructokinasa (Fosfofructocinasa) |
PFP | Parálisis facial perif //rica |
PFR | Prueba de la función renal // Pruebas funcionales respiratorias |
pg | Picogramo |
PG | Prostaglandina |
Pg. | Progesterona |
PGA | Prostaglandina A |
PGB | Penicilina G benzatina // Prostaglandina B |
PGC | Prostaglandina C |
PGD | Prostaglandina D |
PGE | Prostaglandina E |
PGF | Prostaglandina F |
PGH | Prostaglandina H |
PGI | Prostaglandina I |
PGP | Parálisis general progresiva |
PH | Paciente hipertenso // Progenitores hematopoy //ticos |
pH | Logaritmo negativo del ion hidrógeno activo (Símbolo utilizado para expresar la acidez o alcalinidad de una solución) |
pHa | pH de arteria umbilical |
PHA | Passive hemagglutination assay (Tecnica de hemaglutinación pasiva). |
PHI | Phosphohexose isomerase (Fosfoexosa isomerasa) |
pHv | pH de vena umbilical |
phyllodes | Es un fibroadenoma gigante de mama/ Es sinónimo de Filodo o Fibroadenoma filoides |
PI | Párpado inferior // Parto inmaduro // Periodo de incubación // Presión inspiratoria // Presión intracraneana |
PIC | Petición interconsulta // Presión intracraneal |
PICA | Postero inferior cerebellar arter y (arteria cerebelosa posteroinferior) |
PICC | Peripheric insertion central catheter (Inserción perif //rica de cat //ter central) |
Piel- | Prefijo en relación con pelvis renal |
pielitis | inflamación de pelvis renal |
Pielo. | Pielografía |
pielonefritis | inflamación conjunta del riñón y de la pelvis renal |
PIF | Peak inspiratory flow (Pico de flujo inspiratorio) // Prolactin-inhibiting factor (Factor inhibidor de la prolactina) |
pigmentación | depósito de materia colorante, coloración |
piloerección | erección del pelo |
píloro | salida del estómago |
PIN | Penis intraepithelial neoplasia (neoplasia intraepitelial de pene) // Personal identification number (Número de identificación personal) |
PIN III | Neoplasia intraepitelial prostática. Es un Carcinoma in situ de próstata |
PIO | Pérdida involuntaria de orina // Presión intraocular |
Pio- | Prefijo que indica relación con el pus |
PIOD | Párpado inferior de ojo derecho |
piodermia | cualquier enfermedad de la piel purulenta |
piógeno | productor de pus |
PIOI | Párpado inferior de ojo izquierdo |
PIPIDA | n-p-isopropilacetaniliodoiminodiacetico |
Pireto- | Prefijo que denota relación con la fiebre |
pirexia | fiebre |
Piridoxina | Vitamina B6 |
Piro- | Prefijo que denota relación con el fuego o el calor |
pirógeno | que produce fiebre |
pirosis | ardor de estómago |
pitiriasis | descamación de la piel en pequeñas laminillas |
PIV | Pielografía intravenosa |
PIVKA | Prothrombin induced by vitamin K absence (Protrombina inducida por ausencia de vitamina K) |
PJ | Peutz-Jeghers, síndrome |
PK | Piruvate kinase (Piruvatocinasa) |
PL | perfil lipídico // Posterolateral (Arteria coronaria) // Postlegrado // Punción lumbar |
Pl. | Plaquetas // Pleural |
placa dental | sarro |
placebo | medicamento vacío o aparente |
Plaq. | Plaquetas |
plasia | Sufijo que significa reparación |
plasmaproteína | proteína del plasma |
plasminógeno | precursor inactivo de la plasmina |
Plastia | Reconstrucción quirúrgica |
plejia | Sufijo que significa parálisis o ictus |
Pleo-, pleio- | Prefijos que significan más, excesivo o múltiple |
pleuritis | inflamación de la membrana que reviste los pulmones y la cavidad torácica |
plexo | redecilla o maraña de vasos linfáticos, nervios o venas |
PLI | Punto lagrimal inferior |
PLP | Punción lavado peritoneal |
Plug | Tapón, obturador |
PM | Pacemaker (Marcapasos) // Peso molecular // Petit (pequeño) mal // Polimiositis // Post mortem (Despu //s de muerto) // Psicomotor |
pm | Por minuto // Pulsaciones por minuto // Post meridiem (por la tarde) |
PMD | Psicosis maniacodepresiva |
PMM | Plan de mantenimiento con metadona |
PMN | Polimorfonuclear |
PMO | Progenitores de médula ósea // Punción de médula ósea |
PMR | Polimialgia reumática |
PN | Pancreatitis necrosante // Peso al nacer // Pielonefritis |
PNA | Pielonefritis aguda |
PNC | Penicilina // Pielonefritis crónica |
PND | Polineuropatía diab //tica |
PNET | Peripheral neuroectodermal tumor (Tumor neuroectod //rmico perif //rico) |
PNG | Penicilina G. |
PNI | Presión neumática intermitente |
PNP | Polineuropatía // Purine nucleotide phosphorilase (purina-nucleótido fosforilasa) |
PO | Pérdida ósea // Presión osmótica // Postoperatorio |
PO2 | Presión parcial de oxígeno |
podromo | el término pródromo se utiliza en las ciencias de la salud para hacer referencia a los síntomas iniciales que preceden al desarrollo de una enfermedad. Puede utilizarse tanto en singular como en plural (pródromos).?? Se habla, también, de una etapa o fase o periodo prodrómico(a). |
POEMS | Polyneuropathy, organomegaly, endocrinopathy, M protein and skin changes (Polineuropatía, organomegalia, endocrinopatía, niveles elevados de proteína M y alteraciones cutáneas, síndrome). Polaqui Frecuente |
Poli- | Prefijo en relación con mucho |
poliartritis | inflamación de varias articulaciones simultáneamente |
polidipsia | sed excesiva persistente sensación anormal de sed aumentada |
polimórfico | que presenta diversas formas |
polineuritis | inflamación de muchos nervios a la vez |
poliomielitis | enfermedad inflamatoria de la sustancia gris de la médula espinal |
polipéptido | elemento de una proteína |
poliuria | eliminación de grandes cantidades de orina por día |
pomeroy T | tecnica de esterilización femenina |
por min. | Por minuto |
porfiria | trastorno del metabolismo de las porfirinas |
positivo | que indica presencia de un trastorno |
posmenopáusico | que ocurre después de la menopausia |
posnatal | después del nacimiento |
posología | esquema de administración del medicamento |
posparto | después del parto |
posprandial | que se presenta después de una comida |
Post- | Prefijo que significa posterior, despu //s de |
posterior | situado detrás |
postoperatorio | después de una operación |
postraumático | que ocurre después de un traumatismo |
postural | relativo a la postura o posición |
potencia | poder; capacidad sexual; poder de un medicamento para producir los efectos deseados; capacidad del embrión para desarrollarse |
potenciación | activación de una droga por otra |
potencial | existente pero aún no activo |
potencializción | activación de una droga por otra |
POTG | Pueba oral de tolerancia a la glucosa |
Poye- | Prefijo en relación con producción |
PP | Procedimiento principal // Pie plano // Placenta previa // Polineuropatía progresiva // Proteínas plasmáticas // Protoporfirina // Pulso palplable // Pulso paradójico // Pulso pedio // Punción pleural // Pyrophosphate (Pirofosfato) // Papilla // Presión positiva |
PPC | Presión de perfusión cerebral |
PPCA | Presión positiva continua en la vía area |
PPCVA | Presión positiva continua en la vía aerea |
PPD | espesor de pared posterior en diástole // Purified protein derivative (derivado proteico purificado) // Es una intradermorreacción de tuberculina |
PPE | Presión positiva espiratoria |
PPF | Pellagra preventive factor (Factor preventivo de la pelagra) |
PPH | Procedure for prolapsed hemorrhoids (Procedimiento para hemorroides prolapsadas) |
PPL | Pruñopercusión lumbar // Punción por minuto |
ppm | Partes por millón // Pulsaciones por minuto |
PPN | Puñopercusión negativa |
PPP | Pulso pedio palpable (o presente) // Pulsos perif //ricos palpables // Puñopercusión positiva |
PPR | Presión de perfusión renal // Puñopercusión renal |
PPRB | Puñopercusión renal bilateral |
PPRD | Puñopercusión renal derecha |
PPRI | Puñopercusión renal izquierda |
PPS | espesor de pared posterior en sístole |
PPT | Pielostomía percutánea transitoria |
PPV | Presión de p //rdida vesical // Porcentaje de población vacunada // Positive pressure ventilation (Ventilación con presión positiva) |
PQ | Parte del trazado del ECG que representa la conducción auriculoventricular // Plaquetas // Poliquimioterapia // Poliquistosis |
PQM | Poliquimioterapia |
PQR | Poliquistosis renal |
PQRAD | Poliquitosis renal autosómica dominante |
PQT | Poliquimioterapia |
PR | Parte del trazado del ECG entre la onda P y el inicio del QRS del electrocardiograma y que representa la conducción auriculoventricular // Poliquistosis renal |
Pr. | Prolactina |
PRE | Pancreatog rafía retróg rada endoscópica |
Pre- | Prefijo que significa antes, antes de |
preclínico | que ocurre antes de que la enfermedad sea clínicamente reconocible |
precordial | situado delante del corazón |
precursor | que precede |
preeclampsia | síntomas que preceden a las convulsiones eclámpticas |
preliminar | que antecede a lo principal, que lo prepara |
prematuro | que se produce antes de tiempo |
premedicación | administración de medicamentos antes de una intervención quirúrgica |
premenstrual | que ocurre antes de la menstruación |
prenatal | que existe o se presenta antes del nacimiento |
preoperatorio | que precede a una operación |
preparado | medicamento confeccionado |
prepatogénico | el organismo se encuentra en equilibrio, está en interacción el agente causal de enfermedad, huésped y ambiente (triada ecológica o epidemiológica). |
prepucio | pliegue que cubre el pene o el clítoris |
Presbi- | Prefijo que significa viejo o relacionado con la vejez |
prescripción | receta |
presentación | presentación; presentación del feto respecto al cuello uterino |
presináptico | que se encuentra por delante de la zona de contacto entre dos neuronas |
prevención | medidas destinadas a evitar enfermedades o accidentes |
PRF | Prolactin releasing factor (Factor liberador de prolactina) |
priapismo | erección anormal y persistente |
primario | principal, primero ; al principio, originario |
primovacunación | vacunación que se efectúa por primera vez |
privación | falta o carencia |
PRL | Plasma rico en leucocitos // Prolactina |
PRN | Peso del recién nacido |
PRO | Procarbacina // Propanolol |
Pro. | Prolina // Proteína |
Proacelerina | Factor V de la coagulación |
PROC | Proteína C |
procedimiento | Es la intervención quirúrgica o prueba que se realiza a un paciente con fines diagnósticos o terapeuticos |
Proconvertina | Factor VII de la coagulación |
procreación | reproducción |
Proct- | Prefijo en relación con recto y ano |
proctitis | inflamación del recto |
prodrómico | etapa o fase o periodo con síntomas iniciales que preceden al desarrollo de una enfermedad |
productivo | que produce tejido nuevo (dícese de una inflamación); que produce esputo o moco (dícese de la tos) |
profilaxis | prevención |
progestógeno | hormona que prepara al útero para la recepción y desarrollo del óvulo fecundado |
prognosis | pronóstico |
progresivo | continuado, que avanza lentamente |
prolapso | caída, acción de colgar de una parte |
proliferación | reproducción, multiplicación |
proptosis | protrusión anormal del globo ocular |
prostatismo | compresión y obstrucción de la uretra por la próstata |
prostatitis | inflamación de la próstata |
proteasa | enzima que destruye proteínas |
Proteína C reactiva | Es una gamma globulina que se encuentra en el suero de personas con algún tipo de enfermedades inflamatorias, degenerativas y neoplásicas. Su determinación analítica se suele expresar tambien con el mismo nombre. |
proteolítico | que digiere o hidroliza las proteínas |
prótesis | sustituto artificial de una parte u órganos |
protrombina | factor II de la coagulación sanguínea |
protrusión | avance anormal de una parte u órgano |
proximal | situado más cerca del centro del tronco |
PRPP | Phospho-ribosyl-pyrophosphate |
PRT | Periodo refractario total // Prótesis de rodilla total |
prurítico | relativo al prurito o caracterizado por él |
prurito | escozor o picor ; picazón; enfermedad de la piel caracterizada por picazón |
PS | Párpado superior // Proteína S |
PSA | Prostate-specific antigen (Antígeno prostático específico) |
PSAP | presión sistólica de arteria pulmonar |
PSCU | Progenitores de sangre de cordón umbilical |
PSE | Present State Examination (Examen del estado actual) |
Pseudofaquia | Estado de portador de prótesis de cristalino |
PSG | Púrpura de Schönlein-Henoch |
PSH | Púrpura de Schönlein-Henoch |
PSI | Patients severity index (Índice de gravedad de pacientes). Es un sistema de clasificación de pacientes |
Psic- | Prefijo en relación con mente |
psicoactiva | Sustancia que actúa sobre el Sistema Nervioso Central y altera las funciones psíquicas, los estados afectivos y la conducta. Por ejemplo, son sustancias psicoactivas los alucinógenos, los sedantes y los estimulantes. |
psicógeno | que tiene un origen emocional o psicológico |
psicoléptico | fármaco con efecto sedante |
psicología | La psicología es la ciencia que se ocupa tanto teórica, como prácticamente, al estudio de los aspectos biológicos, sociales y culturales del comportamiento humano, tanto a nivel social como individual, así como también del funcionamiento y desarrollo de la mente humana. |
psicológico | De la manera de sentir, de pensar y de comportarse de una persona o una colectividad, o relacionado con ella. |
psicomotor | relativo a los efectos motores de la actividad cerebral o psíquica |
psicosis | trastorno mental grave caracterizado por una ruptura de contacto con la realidad |
psicosomático | que tiene síntomas corporales de origen psíquico, emocional o mental |
psicotrópico | que afecta al estado mental |
psiquiátrico | Hospital para enfermos mentales |
psíquico | mental |
PSOD | Párpado superior de ojo derecho |
PSOI | Párpado superior de ojo izquierdo |
psoriasis | enfermedad de la piel caracterizada por descamación |
PSP | Progenitores de sangre perif //rica |
PsPs | Pulsos pedios |
PsPsPs | Pulsos pedios palpables |
PSQ | Psiquiatría (Servicio de) |
PSVD | Presión sistólica ventricular derecha |
PSVI | Presión sistólica ventricular izquierda |
PT | Paratiroides // Periodo de transmisibilidad // Pret //rmino // Proteínas totales // Protrombina // Púrpura trombop //nica // Procedimiento no quirúrgico terapéutico // La prueba de tiempo de protrombina (PT, por sus siglas en inglés), también llamada prueba de INR (por sus siglas en inglés), verifica el tiempo que le lleva a su sangre coagularse. |
Pt | Símbolo químico del platino |
PTA | Percutaneous transluminal angioplasty (Angioplastia transluminal percutánea) // Plasma thromboplastin antecedent (Antecedente tromboplastínico del plasma o Factor XI de la coagulación) // Púrpura trombocitop //nica autoinmune |
PTC | Percutaneous transhepatic cholangiography (Colangiografía transhepática percutánea) // Plasma thromboplastin component (Componente tromboplastínico del plasma) // Prótesis total de cadera. |
PTCA | Percutaneous transluminal coronary angioplasty (Angioplastia coronaria transluminal percutánea) PTD Presión telediastólica |
PTE | Partícula transportadora de electrones |
Pte. | Pendiente |
PTFE | Politetrafluoroetileno. Es un material plástico sintético usado en cirugía reparadora |
PTG | Proteinograma // Prueba de tolerancia a la glucosa |
PTGO | Prueba de tolerancia a la glucosa oral |
PTH | Parathyroid hormone (Hormona paratiroidea o parathormona) |
PTI | Peso teórico ideal // Prueba de tolerancia a la insulina // Púrpura trombocitopénica idiopática // Púrpura trombocitopénica inmunológica |
Pto. | Punto |
PTOG | Prueba de tolerancia oral a la glucosa |
ptosis | caída de un órgano |
PTR | Prótesis total de rodilla |
PTS | Pacientes // Pediatric trauma score (Puntuación de traumatismo pediátrico) |
PTT | Punción transtraqueal // Púrpura trombótica trombocitopénica |
PU | Puerta de urgencias |
pubertad | período de madurez sexual |
Puer- | Prefijo en relación con niño |
puerperio | Es el periodo transcurrido desde el parto hasta pasadas 6 semanas o 40 días (1ª menstruación) |
PUFA | Polyunsatured fatty acids (Ácidos grasos polinsaturados) |
pulmonar | relativo al pulmón |
pulmonía | Inflamación del pulmón |
pulsación | latido rítmico |
punción | introducción de un instrumento puntiagudo |
Punto J | Punto de intersección entre el final del complejo QRS y el comienzo del segmento ST del electrocardiograma PUVA Psoralens plus ultraviolet light of the A wavelength (Psoralogenos más radiación ultravioleta de longitud de onda A) |
purgativo | que produce evacuación del intestino |
púrpura | hemorragia capilar espontánea en forma de pequeñas manchas |
purulento | que contiene o produce pus |
pustuloso | relativo a las pústulas; con formación de pústulas |
PV | Policitemia vera // Postvulvectomía // Presión venosa // Punto de vista |
PVC | Polyvinylchloride (Cloruro de polivinilo) // Presión venosa central |
PVE | Parto vaginal espontáneo // Potenciales visuales evocados |
PVI | Parto vaginal instrumental // Presión de ventrículo izquierdo |
PVM | Prolapso de la válvula mitral |
PVP | Polivinilpirrolidona PVR Proliferación vitreorretiniana o Proliferative vitreo retinopathy (Retinopatía vítrea proliferativa) |
PVY | Presión venosa yugular // Pulso venoso yugular |
Pw | Presión capilar pulmonar |
PXF | Pseudoexfoliación |
Q | Flujo sanguíneo (volumen/tiempo), farmacocinética // Parte inicial del complejo QRS del electrocardiograma // Quimioterapia // Quiste |
q | Brazo largo del cromosoma |
QB | Quiste broncógeno |
QC | Quality control (Control de calidad) // Queratoconjuntivitis // Quimioterapia complementaria |
QCA | Quantitative coronary angiography (Angiografía coronaria cuantitativa) |
QCO | Quirúrgico |
QM | Quilomicrones // Quiste meniscal |
QMT | Quimioterapia |
QO2 | Aporte de oxígeno a los tejidos |
QOA | Quiste óseo aneurismático |
QP | Quimioprofilaxis // Quiste pancreático // Quiste pulmonar |
Qp | Flujo (hemático) pulmonar |
Qp/Qs | Relación entre el flujo pulmonar y el sistémico |
QR | Quimiorradioterapia |
QRS | Quiste renal simple // Parte del trazado del electrocardiograma que representa la despolarización ventricular |
QRT | Quimiorradioterapia |
Qs | Flujo sistémico |
QSC | Quiste sacrocoxígeo |
QT | Distancia entre la onda Q y la T en el ECG // Quimioterapia |
Qt | Gasto cardiaco |
QTc | Intervalo QT corregido |
QTL | Intervalo QT largo |
QTP | Quimioterapia |
QT-RT | Quimiorradioterapia |
queloide | cicatriz claramente elevada |
Querat- | Prefijo en relación con córnea |
queratinizado | recubierto por una sustancia resistente a la secreción gástrica |
queratitis | inflamación de la córnea del ojo |
queratoconjuntivitis | inflamación de la córnea y la conjuntiva del ojo |
queratolítico | agente que disuelve la capa córnea de la piel |
Quimio | Quimioterapia |
quimiorreceptor | célula de un órgano capaz de reaccionar a sustancias químicas |
quimioterapia | tratamiento de un cáncer por sustancias químicas |
quimioterápico | medicamento capaz de atacar a los microbios parasitarios o a las células de un cáncer |
Quin(et)- | Prefijo en relación con movimiento |
Quir- | Prefijo en relación con mano |
quiste | tumor de contenido líquido |
R | resistencia |
radiografía | Procedimiento para hacer fotografías por medio de los rayos X. Fotografía obtenida por este procedimiento |
radiologia | Parte de la medicina que estudia las radiaciones, especialmente los rayos X, en sus aplicaciones al diagnóstico y tratamiento de enfermedades |
radioterapia | tratamiento mediante radiaciones |
rágade | fisura, grieta o escara lineal de la piel |
RAM | Reacción adversa a medicamentos |
RCIU | Retraso de crecimiento intrauterino |
RCP | reanimación cardiopulmonar |
reabsorción | reabsorción cutánea, reabsorción dental |
reactivación | restauración de la actividad en un cuerpo inactivo |
reactividad | capacidad para mostrar reacciones |
reactivo | sustancia utilizada para producir una reacción química |
receptor | persona que recibe algo de un donante |
recidivista | persona que repite los actos delictivos después de recibir tratamiento |
recombinante | célula con una nueva combinación genética, que no se da junta en sus padres |
reconstitución | añadir un solvente a un medicamento en polvo; tipo de regeneración de una superficie lesionada; retorno a la forma líquida del suero o plasma sanguíneo previamente desecado |
rectal | perteneciente o relativo al recto |
recuperación | vuelta a su estado normal después de atravesar una situación. |
recurrente | que vuelve, que retorna |
reducción | retorno a la forma inicial o normal |
reflujo | flujo de retorno |
refractario | que no cede fácilmente con el tratamiento, rebelde |
regeneración | renovación o reparación de tejido o de partes desaparecidas |
región | parte del cuerpo |
regional | local |
regresión | retorno a un estado o etapa anterior; desaparición de los síntomas o de un proceso anormal |
regurgitación | reflujo del contenido de un órgano hueco |
rehidratación | restauración del agua o del contenido líquido en un organismo |
reinfección | nueva infección con el mismo agente, tras haber curado la primera |
relajante | agente que reduce la tensión |
relevante | sobresaliente, importante |
remisión | disminución temporal de los síntomas de una enfermedad |
renal | perteneciente o relativo al riñón |
renina | enzima elaborada por el riñón |
replicación | autoduplicación |
resección | extirpación quirúrgica parcial o total de un órgano |
reservorio | cavidad que sirve como almacén |
residual | que resta o queda |
resistente | que no da respuesta a determinados medicamentos |
resorción | absorción de agua y de solutos por células vivas |
respiratorio | perteneciente o relativo a la respiración |
respuesta | reacción ante un estímulo |
resucitación | restablecimiento de la vida de un sujeto aparentemente muerto |
retardo | retraso; impedimento; desarrollo retrasado |
retención | conservación, dentro del cuerpo, de materiales o líquidos que se excretan normalmente |
retinopatía | enfermedad no inflamatoria de la retina |
retracción | encogimiento o reducción de un órgano o tejido |
retrobulbar | detrás del bulbo raquídeo; detrás del globo ocular |
retrógrado | que va hacia atrás; que degenera, deteriora |
retrosternal | detrás del esternón |
reumatoide | que se asemeja al reumatismo |
reversible | que puede desaparecer totalmente al suprimirse la causa |
revulsivo | contrairritante, que provoca una irritación que tiene el propósito de aliviar alguna otra |
RF | Radiofrecuencia Recuento (de hematíes, leucocitos y plaquetas) y fórmula (leucocitaria). |
rinitis | inflamación de la mucosa nasal |
rinofaringitis | inflamación de la mucosa nasal y de la faringe |
rinorrea | secreción intensa de moco nasal |
RN | Recién nacido |
RNM | resonancia nuclear magnética |
Rohypnol | Es una benzodiacepina (flunitrazepam, químicamente similar al Valium o al Xanax), pero no está aprobada para uso médico |
roncus | ronquido |
rotura | desgarro de tejidos o de un órgano |
RPBF | Riesgo de pérdida de bienestar fetal |
RPM | Ruptura temprana de membrana |
RS | ritmo sinusal |
RSC | Marcapasos de resincronización |
RTUP | Resección transuretral de la próstata |
rubéola | sarampión alemán; sarampión de los tres días |
Rx | radiografía simple |
SAI | sobrecarga auricular izquierda |
salicismo | abuso crónico de medicamentos que contienen salicilatos |
salino salado; | de la naturaleza de las sales; que contiene sales |
salivación | secreción de saliva |
salpingitis | inflamación de la trompa uterina; inflamación de la trompa auditiva |
salurético | que induce la eliminación de sal por la urina |
saprofito | microorganismo que vive a expensas de materias orgánicas en descomposición; parásito que no causa enfermedad |
sarcoma | tumor maligno |
SB | síndrome de Brugada |
SB-AGL | Estreptococo grupo B agalactiae |
SCA | síndrome coronario agudo |
SCAsST | síndrome coronario agudo sin desnivel ST |
seborrea | excreción excesiva de sustancia grasa |
secuela | complicación más o menos tardías y duraderas de una enfermedad |
secuestro | fragmento de tejido muerto separado del tejido sano |
secundario | siguiente, dependiente, de 2 orden, en una 2a fase, acompañante; consecuencial, colateral |
sedante | calmante |
sedentario | que se sienta habitualmente; de hábitos inactivos; relativo a la posición sentada |
sedimentación | asentamiento de partículas sólidas de una solución en el fondo del envase |
sedimento | precipitación de un sólido en un sistema líquido |
segmento | parte de un organismo u órgano |
SEGO | Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia |
selectivo | que se realiza por o tras elección; muy exigente en cuanto a la indicación |
semejanza | interacción entre un medicamento y el receptor de membrana afinidad |
semisintético | producido por manipulación química de sustancias naturales |
senilidad | ancianidad; vejez |
sensibilización | administración de un antígeno para inducir una respuesta inmunitaria; exposición a un alergeno que da lugar a una reacción exagerada |
sensorial | perteneciente o relativo a las sensaciones |
septicemia | intoxicación de la sangre por microorganismos |
séptico | contaminado por gérmenes |
septum (lat) | tabique de separación |
seroconversión | cambio de una prueba serológica de negativa a positiva |
serológico | perteneciente o relativo al estudio de la inmunidad a través del suero |
seudotumor | tumor fantasma |
SG | Semanas de gestación |
SGB | Estreptococo agalactiae/EGB/Estreptococo agalactiae grupo B=S. grupo B |
shock | colapso, fallo |
SI | Sistema de Información |
significativo | que tiene importancia |
signo | indicación objetiva de algún hecho o característica médica que puede ser detectada por un paciente o cualquier persona, especialmente un médico, antes o durante un examen físico de un paciente |
simpático | simpático |
simpaticomimético | sustancia que estimula el sistema nervioso simpático |
simultáneo | que se hace o ocurre al mismo tiempo |
sináptico | que pertenece o afecta a la zona de contacto entre dos neuronas |
síncope | desmayo, desvanecimiento |
síndrome | conjunto de síntomas |
sinergético | que trabaja simultáneamente con otra cosa |
singulto | hipo |
sinovial | perteneciente o relativo al líquido secretado por la membrana sinovial o que lo secreta |
sinovitis | inflamación de una membrana sinovial |
síntesis | combinación; formación de sustancias in vitro por medios artificiales |
síntoma | Manifestación de una enfermedad o de un síndrome que solo es percibida por el individuo que lo padece. |
sintomático | perteneciente a los síntomas |
sintomatología | síntomas combinadas de una enfermedad |
sinusal | relativo o perteneciente a una bolsa o una cavidad, en particular a la cámara superior del corazón |
sinusitis | inflamación de una bolsa o una cavidad |
sistemático | que sigue un sistema |
sistémico | que afecta al cuerpo de una forma total |
sistólico | que se relaciona con la contracción del músculo cardíaco |
SIVD | espesor del septum interventricular en diástole |
SIVS | espesor del septum interventricular en sístole |
SLD | stent liberador de drogas |
SM | síndrome metabólico |
sobredosis | dosis excesiva |
solución | preparado líquido que contiene una o varias sustancias químicas solubles; relajación o preparación |
solvente | líquido que es capaz de disolver; componente de una solución que se encuentra en mayor cantidad |
somático | corporal |
somatotropina | hormona del crecimiento |
somnolencia | somnolencia |
sonambulismo | andar en sueños |
soplo | vibración audible por auscultación |
soporífico | que causa o induce al sueño o sopor |
sordera | sordera |
SPECT | single photon emission computed tomography |
SS | sobrecarga sistólica |
STC | Streptococo |
STFF | Síndrome de transfusión feto-fetal |
STR GR B | Estreptococo grupo B |
subagudo | un poco agudo |
subaracnoideo | que está situado o que se produce debajo de la aracnoides |
subcapsular | que está situado o que ocurre debajo de una cápsula |
subclínico | que transcurre sin manifestar síntomas |
subconjuntival | que está situado o que ocurre debajo de la conjuntiva |
subcutáneo | que está situado o que sucede por debajo de la piel |
sublingual | referido o situado debajo de la lengua |
superinfección | nueva infección que ocurre como complicación de otra ya existente |
supino | que descansa sobre el dorso |
supraventricular | por encima o en la parte superior de una pequeña cavidad |
supuración | formación de pus |
suspensión | preparado finamente dividido para incorporarlo en un líquido o que ya se encuentra incorporado en un líquido |
TA | taquicardia auricular/ Tensión arterial |
Tabaco | Planta cuyas hojas tienen concentraciones altas de la sustancia química nicotina, que produce adicción. |
TAC | tomografía axial computarizada |
tacografia | Registro de la velocidad de la corriente sanguínea |
tálamo | masa importante de núcleos grises |
TAP | taquicardia auricular paroxística |
taquiarritmia | forma rápida e irregular del ritmo cardíaco |
taquicardia | aceleración de la frecuencia cardíaca |
taquifilaxia | efecto decreciente de un medicamento |
TBC Pulmonar | |
TCE | Traumatismo craneoencefalico |
TCI | tronco de la arteria coronaria izquierda |
telangiectasia | dilatación de vasos terminales sobre todo en la cara |
tendinitis | inflamación de un tendón |
tenesmo | deseo doloroso e ineficaz de orinar o defecar |
tenosinovitis | inflamación de un tendón y de su vaina |
tensioactivo | que ejerce efecto sobre la tensión superficial |
tensión | tono; potencial eléctrico; presión |
TEP | Enfermedad tromboembolica pulmonar |
terapéutico | que sirve para la curación |
terapia | tratamiento |
teratogénico | que genera malformaciones |
teratológico | perteneciente o relativo a la ciencia que se ocupa del desarrollo anormal y de las malformaciones congénitas |
térmico | que hace referencia al calor o a la temperatura |
terminal | final, último, postrero |
termorregulación | regulación del calor o de la temperatura |
testicular | perteneciente o relativo a los testículos |
tetania | estado caracterizado por calambres y convulsiones musculares |
tétanos | El tétanos es una enfermedad infecciosa en la que la musculatura sufre contracciones y parálisis al mismo tiempo debido a una toxina. La bacteria que produce esta toxina es la Clostridium tetani. |
TG | triglicéridos, trigliceridemia |
tic | movimiento involuntario que se produce repetidamente |
tímpano | membrana del oído medio; cavidad del oído medio |
tirostático | sustancia que inhiben la biosíntesis y/o la secreción de hormonas tiroideas |
tirotoxicosis | conjunto de síntomas debido a un exceso de hormonas tiroideas |
título | valor, grado, proporción |
TN | Translucencia nucal |
tofo | depósito de urato que se produce en caso de gota |
tolerancia | capacidad de soportar dosis elevadas de una droga tóxica |
tomografía | radiografía de una sección del cuerpo o de un órgano |
tónico | que produce y restablece el tono normal; que se caracteriza por tensión continua |
tono | tensión |
tonsilitis | inflamación de una amígdala |
tópico | local |
torácico | perteneciente o relativo al tórax o que lo afecta |
torsión | torcedura, giro de un órgano en torno a su eje; rotación |
tortícolis | es un tipo de distonía (contracciones musculares prolongadas) en que los músculos del cuello, particularmente el músculo esternocleidomastoideo |
toxemia | intoxicación de la sangre |
toxicidad | efecto nocivo que tiene una sustancia química |
tóxico | venenoso |
toxicológico | perteneciente o relativo a la ciencia que estudia los venenos |
toxicomanía | dependencia de una droga |
toxina | veneno |
toxoplasmosis | enfermedad infecciosa causada por Toxoplasma gondii |
TRA | Técnica de reproducción asistida |
tracoma | enfermedad infecciosa de la conjuntiva y de la córnea del ojo |
tracto | haz de fibras, cordón, vía |
tranquilizante | medicamento que sirve para tranquilizar |
transaminasa | tipo de enzima |
transcutáneo | a través de la piel intacta |
transdérmico | que pasa a través de la piel |
transferencia | paso de un síntoma o una enfermedad de una parte hacia otra; psiquiatr cambio del afecto de una persona hacia otra, desde una idea hacia otra |
transformación | cambio de forma o estructura |
transfusión | transfusión |
tránsito | paso |
transitorio | pasajero |
transmisión | conducción |
transpiración | sudación |
transuretral | que conduce a través de la uretra o la atraviesa |
traqueítis | inflamación de la tráquea |
traumático | perteneciente o relativo a un trauma o traumatismo, o causado por él |
TRC | terapia de resincronización cardíaca |
tremor | temblor |
tricíclico | constituido por tres anillos enlazados entre sí |
trismo | imposibilidad de apertura total de la boca |
trivalente | que se une con tres átomos de hidrógeno o los sustituye |
trófico | nutritivo |
trombo | tapón de sangre en el sistema circulatorio |
trombocitopenia | disminución del número de plaquetas en la sangre |
trombocitosis | aumento exagerado de las plaquetas en la sangre |
tromboembolismo | obstrucción de un vaso sanguíneo con material trombótico |
tromboflebitis | inflamación de una vena con acompañada por formación de trombo |
trombolítico | que disuelve o desintegra un trombo |
trombosis | formación, desarrollo o presencia de un trombo |
TropI | troponina I |
TropT | troponina T |
TT | tilt test/mesa basculante |
tuberculostático | medicamento que inhibe el crecimiento del bacilo de la tuberculosis |
tubular | que tiene forma de tubo |
TV | taquicardia ventricular |
TVNS | taquicardia ventricular no sostenida |
TVP | Trombosis venosa profunda |
TVS | taquicardia ventricular sostenida |
Tx | tórax |
UC | unidad cardíaca/coronaria |
UCI | Unidad de cuidados intensivos |
UI | Unidad/es internacional/es |
ulceración | proceso de formación de una úlcera |
ulcerógeno | que produce úlceras |
ulcus | úlcera |
unilateral | situado en un solo lado o que afecta un solo lado |
uremia | acumulación de urea en la sangre |
uretra | Masculina o femenina. Parte distal del aparato urinario (y reproductor en el caso del varón) |
uretritis | inflamación del uréter |
uricosúrico | agente que promueve la secreción urinaria de ácido úrico |
urogenital | Referente a los órganos urinarios y sexuales |
urografía | radiografía del aparato urinario |
urticaria | urticaria |
útero | Organo genital femenino en donde se desarrolla normalmente el embarazo |
vacunación | es un método preventivo muy eficaz en la lucha contra las enfermedades infecciosas. |
vagal | perteneciente o relativo al nervio vago, décimo nervio cráneal |
vagina | Organo genital femenino preparado para el coito y para el pasaje del feto y alumbramiento durante el parto |
vaginal | que afecta a la vagina |
vagolítico | que disminuye los efectos del nervio vago |
vagotonía | excitabilidad aumentada del nervio vago |
validez | fiabilidad de un proceso de prueba |
variación | modificación de propiedades |
varicela | viruela |
vascular | referido a los vasos sanguíneos |
vasculitis | inflamación de los vasos sanguíneos |
vasoactivo | que ejerce un efecto sobre el calibre de los vasos sanguíneos |
vasoconstricción | estrechamiento de los vasos sanguíneos |
vasodilatación | dilatación de los vasos sanguíneos |
vasomotor | que afecta al calibre de los vasos |
vasopresor | agente que estimula la contracción del tejido muscular de los capilares y las arterias |
VD | ventrículo derecho |
VDVI | volumen de fin de diástole del ventrículo izquierdo |
vegetativo | relativo o perteneciente al crecimiento y la nutrición; que funciona de manera involuntaria o inconsciente; en reposo; relativo a las plantas; relativo a la reproducción asexual |
vehículo | transportador; (farm) excipiente |
venéreo | perteneciente o relativo al contacto sexual o transmitido por él |
venoso | perteneciente o relativo a las venas; que está provisto de venas |
ventilación | aireación por la respiración |
ventral | relativo al vientre; delante de un punto de referencia |
ventricular | perteneciente o relativo a una pequeña cavidad |
vertebral | perteneciente o relativo a las vértebras |
vesicular | en forma de vesícula o ampolla; con formación de vesículas o ampollas |
vestibular | perteneciente o relativo a un vestíbulo o que se dirige a él |
VI | ventrículo izquierdo |
vial | pequeña ampolla o frasco de vidrio |
vigilia | acción de estar despierto o en vela; estado de alerta o de observación |
VIH | Virus de la inmunodeficiencia humana |
viral | perteneciente o relativo a los virus; causado por ellos |
virilización | Masculinización |
viruela | Viruela |
virus | El organismo de estructura más sencilla que se conoce |
visceral | perteneciente o relativo a una víscera |
viscosidad | grado de fluidez de las sustancias en estado líquido o gaseoso |
visual | relativo a la visión |
vitamina | Cada una de ciertas sustancias orgánicas que existen en los alimentos y que, en cantidades pequeñísimas, son necesarias para el perfecto equilibrio de las diferentes funciones vitales |
vítreo | cristalino |
voluntario | voluntario |
VSVI | volumen de fin de sístole del ventrículo izquierdo |
vulvar | perteneciente o relativo a los órganos sexuales externos de la mujer |
vulvovaginitis | inflamación de los genitales externos femininos incluyendo la vagina |
VVI | marcapasos unicameral: (V) Estimulación Ventricular, (V) Sensado Ventricular, (I) Estimulación inhibida cuando sensa una despolarización ventricular espontánea |
W | Símbolo químico del wolframio o tungsteno. |
WAIS | Wechsler Adult Inteligence Scale (Test de inteligencia de Wechsler para adultos). |
Waters | Es una cesárea extraperitoneal. |
WB | Western blot («manchas Western»). Es un análisis de inmunotransferencia de proteínas virales del HIV. |
Welti-Eudel | Técnica de hernioplastia con malla. |
WHO | World Health Organization (Organización Mundial de la Salud). |
WHOQOL | World Health Organization Quality of Life (Instrumento de evaluación de calidad de vida de la Organización Mundial de la Salud). |
WISC | Wechsler Intelligence Scale for Children (Test de inteligencia de Wechsler para niños). |
WONCA | World Organisation of Family Doctors (Organización mundial de médicos de familia). |
WP | W plastia. |
WPW | síndrome de Wolf Parkinson White |
WPW | Síndrome de Wolff-ParkinsonWhite. |
X | Xantosina |
x min | Por minuto |
x tno | Por teléfono |
x´ | Por minuto |
Xa | Factor X activado, coagulación // Quiasma |
xantoma | Afección cutánea caracterizada por la formación de placas o nódulos amarillos |
xantopsia | Visión amarilla de los objetos, fenómeno que se observa a veces en la ictericia |
xantosis | Degeneración con pigmentación amarilla |
Xe | Símbolo químico del xenón |
xenogénica | Que procede de un individuo de distinta especie. |
xeroderma | Afección cutánea caracterizada por el estado rugoso, seco y descolorido de la piel |
xeroftalmía | Enfermedad de los ojos caracterizada por la sequedad de la conjuntiva y opacidad de la córnea. Se produce por la falta de determinadas vitaminas en la alimentación |
xeromicteria | Sequedad de la membrana mucosa nasal |
xerosis | Estado morboso caracterizado por la sequedad |
xerostomía | sequedad de la boca |
XHUP | Xarxa hospitalaria de utilització pública (Red hospitalaria de utilización pública, Cataluña) |
xifoides | Dícese del cartílago o apéndice cartilaginoso y de figura algo parecida a la punta de una espada, en que termina el esternón del hombre |
XIIa | Factor XII activado, coagulación |
XL | X-linqued (ligado al cromosoma X) |
X-LR | X-linqued recesive (Carácter recesivo ligado al cromosoma X) |
XMP | Xantosine monophosphate (Xantosinmonofosfato o ácido xantílico) XOAN X-linked ocular albinism Nettleship (Albinismo ocular ligado al cromosoma X) |
XP | Xeroderma pigmentoso |
xq | Porque |
XR | X-ray (Rayos X) |
XX | Cromosomas femeninos |
XXX | Síndrome de triple X |
XY | Cromosomas masculinos |
Yátrico | Relativo a la medicina o al médico |
yatrogénico | Provocado por la intervención médica (diagnóstica, terapéutica) |
Yatrógeno | Producido por el médico o los cuidados médicos |
YE | Yersinia enterocolítica |
yeyuno | Porción del intestino delgado comprendida entre el duodeno y el ileón |
YID | Yugular interna derecha |
YII | Yugular interna izquierda |
yodo | Además de ser un oligoelemento de una hormona de la glándula tiroides que afecta al crecimiento y a otras funciones metabólicas. |
YPP | Yeso pelvipédico |
YTB | Yeso toracobraquial |
zona | Enfermedad vírica, eruptiva e infecciosa, caracterizada por la inflamación de ciertos ganglios nerviosos, y que se manifiesta por una serie de vesículas a lo largo del nervio afectado, con fiebre y dolor intenso |
zona pellucida | Región que rodea a la membrana citoplasmática del ovocito |
zóster | Erupción a lo largo de un nervio, zona. (La zona afectada semeja un cinturón que ciñe) |