
Blockchain y la codificación
La nueva palabra de moda en tecnología es “Blockchain” o “cadena de bloques”, tecnología de máxima versatilidad creada por Adam Back. En sus orígenes utilizada en el sector económico para transacciones monetarias (criptomoneda) y en proceso de progresiva expansión a otros campos, cada día más diversos, incluso se habla del Blockchain como el internet futuro.
¿En qué consiste y como funciona esta tecnología?
Es una red formada por una cadena de bloques que funciona como un libro para el registro de cualquier tipo de transacción. Consiste en un conjunto de apuntes en una base de datos compartida, on-line, que se registran codificados (encriptados).
“Es una tecnología que básicamente consiste en un registro de información que nadie puede alterar o borrar y que es auditable”
Blockchain por sus cualidades permite generar nuevas formas de operar online. Destacaremos como principales:
- Seguridad: Utilización de protocolo criptográfico de llave pública y privada, haciéndola virtualmente inquebrantable.
- Transparencia: Cualquier miembro de la red puede consultar registros, sin posibilidad de modificarlos.
- Confianza: Una vez verificada una información (y registrada) permanece inmutable, reduciendo las posibilidades de fraude.
- Descentralización: El registro y verificación de transacciones se produce sin la intervención de terceros, fundamentándose en el consenso de los nodos.
- Economía: Se reducen costes operativos, al eliminar tareas de registro, control y distribución de datos.
- Escalabilidad: Ofrece una alta capacidad de reacción y respuesta sin comprometer la calidad del sistema ni interrumpir los intercambios de información
Estas características provocaron una nueva revolución en los sistemas de información en el sector público y privado, para cualquier empresa en la que se manejan datos como el campo de la sanidad, la tecnología Blockchain posibilita grandes avances. Entre estos beneficios cabe mencionar que:
|
- El propio sistema de cadena de bloques permite únicamente una sola versión de cada historial clínico (criptopaciente), el cual es actualizado por los diferentes usuarios del sistema, en este caso profesionales de la sanidad, en los distintos centros. Esto ofrece una atención más precisa e inmediatamente actualizada a los pacientes, lo que se traduce en una mejora de la calidad de vida.
- La cadena de bloques puede funcionar como mecanismo para garantizar el cumplimiento de los proveedores con las normativas vigentes de protección de datos, ya que registra los permisos dados por los pacientes, así como el uso que se hace de los historiales clínicos y una completa trazabilidad en el uso de estos datos.
- Los pacientes derivados desde sanidad pública a privada podrían transferir sus historiales con los proveedores privados de forma electrónica, automática y sencilla. Esto agiliza la compartición de los datos, lo cual permite atender a los pacientes en menor tiempo, mejorando así la calidad de la atención sanitaria.
- Permite disponer de un repositorio de datos médicos consistente, preciso y actualizado, esta aplicación podría ser la base sobre la cual asentar diversos servicios para mejorar aún más la atención sanitaria, como son inteligencia artificial que permita predecir las futura dolencias de un paciente a partir de su historial clínico o pagar mediante criptodivisas a las personas que aporten información anónima para la investigación de enfermedades, entre otras aplicaciones.
|
Entre todos estos avances no ha dejado indiferente a la codificación, ya que permite registrar la información de forma distribuida, codificada, en un entorno global, en el que, a pesar de que existan distintas codificaciones (UMLS, Cie-9, CIE-10, Snomed, Hl7,…), ciertos agentes son capaces de negociar los contenidos llegando a acuerdos de codificación universales y estandarizados, y en el que la información que se mantiene es segura: sólo aquellos que tienen acceso a la misma pueden recuperar parte de dicho conocimiento, y no existen intermediarios entre los agentes. De esta forma los datos no salen nunca fuera de la cadena, sólo suministramos a nuestros consumidores agregados, patrones y perfiles de pacientes, y las reglas de cuáles son las mejores terapias para cada perfil, de una forma agregada, y en forma de conclusiones, evidencias o indicios.
Por lo tanto, Blockchain además de asegurar la privacidad de las historias clínicas y su seguridad, nos permite tener una codificación más precisa y consensuada por múltiples usuarios.
Para leer más sobre este tema:
- “VIII Reunión del Foro de Interoperabilidad en Salud” organizado por Sociedad Española de Informática de la Salud. Fecha: Abril 2018. https://seis.es/wp-content/uploads/2018/04/128.pdf
- Libro Blockchain: https://libroblockchain.com/blog/
- Diario Médicohttps://www.diariomedico.com/tecnologia/blockchain-de-la-criptomoneda-al-criptopaciente.html
Un video relacionado con la noticia:
Comments are closed